Intendencia de Salto se reunió con el CCIS
El Intendente de Salto Andrés Lima junto al Secretario General de la Intendencia, Gustavo Chiriff fueron recibidos por la Comisión Directiva en la sede del Centro Comercial. Luego de los saludos protocolares, el Centro Comercial presentó un detallado informe que incluía indicadores del movimiento comercial en diferentes sectores, el informe con la evolución del comercio local a un año de la pandemia y el impacto del cierre de fronteras en la actividad comercial local.
Posteriormente, el Intendente informó de la situación de la Intendencia, detalles de la Rendición de Cuentas y el Presupuesto Quinquenal previsto con temas de interés gremial; por lo que se acordó armar una agenda de trabajo que integre los temas vinculados a las intervenciones urbanas e inversiones del departamento.
Política de Fronteras
El Director Ejecutivo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ec. Agustín Iturralde presentó el informe titulado «El Impacto socioeconómico del contrabando a nivel fronterizo.»
Según el informe, una aproximación a la dimensión de ese fenómeno estimó que el contrabando de alimentos y bebidas en los departamentos de frontera tiene un valor de US$ 320 millones anuales, una magnitud que varía significativamente con el diferencial de precios en el país vecino.
Los factores vinculados al tipo de cambio suelen ser una parte de la explicación de las diferencias de precios a uno y otro lado de la frontera, que según un indicador publicado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica Campus Salto entre los años 2015 y 2019 los precios de los bienes del lado uruguayo se encontraron sistemáticamente por encima que los constatados en el lado argentino (Concordia). En los últimos ocho años, el desvío promedio del tipo de cambio real con la región respecto de su promedio histórico fue de aproximadamente 28% y actualmente se sitúa por encima del 40%, según el CED.
Desde el punto de vista del impacto fiscal en Uruguay por el contrabando, el CED estimó en US$ 51,5 millones lo que abona el comercio informal de frontera por IVA en Argentina y Brasil.
“La política pública no logró abordar exitosamente esta problemática tan vieja, significativa y distorsiva. Por un lado, Uruguay sigue teniendo niveles de precios significativamente más altos que sus vecinos, esto incentiva importantes flujos de contrabando minorista en todas las fronteras. En resumen, la mayoría de la ciudadanía enfrenta niveles de precios altos y quienes logran acceder a precios menores lo hacen a costa de una gran afectación al comercio formal”, sentencia en el documento.
Accedé al informe completo: Políticas de Fronteras
Registro Único de Alimentos
La Comisión de Industrias del CCIS se reunió con la Diputada (S) Agustina Escanellas acompañada por la Sra. Lizabeth Machiavello para hablar sobre el proyecto de Registro Único Nacional de Alimentos. Una iniciativa que desde varios años se lleva adelante la Comisión del Centro Comercial, a través de diferentes planteos técnicos para lograr su implementación del Congreso de Intendentes.
La creación del Registro Único Nacional de Alimentos significaría que todos los alimentos habilitados en su departamento de origen puedan ser comercializados en el resto del país sin necesidad de otros trámites habilitantes, lo que permite estandarizar los procesos y las calidades en todo el país.
Si bien la implementación del Registro llevará tiempo, desde la Comisión de Industrias se le planteó a la Diputada (S) promover el criterio aplicado en primera instancia por la Intendencia de Canelones, que habilitó la venta de productos con la habilitación bromatológica de otros departamentos.
Más información: Registro Único de Alimentos
Convocatorias del MIEM
El Equipo Técnico del CCIS brinda el apoyo a sus socios para la formulación de proyectos que apliquen a alguna de estas convocatorias:
- Prodiseño 2021 dirigido a las empresas de los sectores: industria, artesanía, servicio y comercio, que deseen invertir en: diseño de producto, textil/indumentaria (incluye zapatos y accesorios), diseño de comunicación visual (Identidad de marca, diseño de logo, etc.), diseño de packaging, diseño web/multimedia e interiorismo comercial (exhibidores, puntos de venta); mediante la participación de diseñadores profesionales. Más info: Prodiseño 2021
- Fondo Industrial 2021 dirigido a las empresas del sector Industria Manufacturera (fabricación de alimentos, vestimenta, muebles, maquinaria, productos en madera, productos en metal, etc.) que deseen realizar inversiones con el objetivo de mejorar sus productos o procesos. Más info: Fondo Industrial
- Proyectos Cooperativos 2021: dirigido a Cooperativas de Trabajo, Cooperativas Agrarias, Sociedades de Fomento Rural y Federaciones Cooperativas vinculadas a la actividad industrial, que deseen presentar proyectos de inversión que representen una mejora en su actividad productiva o prestación de servicios. Más info: Cooperativas
|