InicioActualidadQué beneficios tiene para la carne uruguaya el acuerdo UE-Mercosur

Qué beneficios tiene para la carne uruguaya el acuerdo UE-Mercosur

 

El pasado viernes 6 de diciembre, en la sede del Mercosur en Montevideo, se concluyeron las negociaciones con la Unión Europea luego de más de dos décadas. En materia de carnes, la Unión Europea representa el 6% de la importación mundial de carne bovina, 21% de la importación mundial de carne ovina, 5% de la importación mundial de carne aviar y el 1% de la importación mundial de carne porcina, considerando en todos los casos el comercio extra-bloque, según un informe que publicó el INAC. Para Uruguay es el tercer principal mercado de carne bovina, comprando aproximadamente 15% del valor exportado por el país.

La principal restricción para aumentar las colocaciones a este mercado son los aranceles, por lo que un Acuerdo Comercial que rebaje los mismos es especialmente relevante. Por ejemplo, se reduce de 20% a 0% el arancel que se cobra dentro de la cuota Hilton, a la vez que también se lleva a 0% la tasa para la importación de carne ovina. “Para Uruguay, el ahorro arancelario involucrado en esta rebaja (por la cuota Hilton) se estima en US$ 14 millones. Para el bloque en su conjunto, la eliminación de la tasa implicaría un ahorro arancelario aproximado US$ 100 millones. Por la magnitud de los contingentes, se estima que Argentina representa dos tercios de este beneficio. En todos los casos, ahorro arancelario favorece tanto a los exportadores como a los importadores”, indicó el INAC.

 

Nueva cuota de 99 mil t a pasto o grano

En lo que a carnes refiere, el acuerdo UE-Mercosur establece una cuota adicional de 99 mil toneladas equivalente carcasa (algo menos de 70 mil toneladas embarque, dependiendo de la ponderación que se haga) con un arancel de 7,5%. Los cuatro países del Mercosur deberán determinar la forma en que se distribuye este contingente entre los cuatro países. Una de las ventajas es que esa carne no tiene restricciones en cuanto a la alimentación del ganado (pasto o grano). Además, un 55% del volumen deberá ser enfriado, y el restante 45% congelado. La entrada en vigencia de ese cupo se hará de forma escalada en cinco años.

“Esta cuota, a diferencia de otras cuotas que utiliza la carne uruguaya para ingresar a UE, no tiene ningún requisito para la alimentación de los animales: no es exclusivamente para animales a pasto (como la Hilton) o a grano (como la 481). Ambos tipos de producto podrían enviarse a través de esta cuota. Sin embargo, incorpora la novedad de tener dos subcontingentes de volumen fijo, uno para cada mecanismo de conservación de la carne: hay proporciones fijas en la relación enfriado/congelado. El hecho de que no se pueda utilizar enteramente para carne enfriada reduce el valor económico de la concesión. INAC estima que esta cuota tiene un valor económico para los países del Mercosur de más de US$ 600 millones aproximadamente. El porcentaje de este beneficio a asignarse a Uruguay por este mecanismo depende directamente de la cuotaparte de la misma que pueda usufructuar”, explicó el INAC.

 

Próximas etapas

Tras la conclusión de las negociaciones, el siguiente paso es la revisión legal de los textos acordados y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. El acuerdo comercial revisado será enviado por la Comisión Europea al Consejo de la UE. En este órgano la propuesta debe obtener la aprobación por mayoría calificada. Esto implica el voto a favor de al menos el 55% de los Estados miembros (15 de 27) que representen el 65% de la población total de la UE.

Francia se ha manifestado contraria al acuerdo y encabeza el esfuerzo por alcanzar una minoría de bloqueo en el Consejo, que requiere el voto de al menos 4 Estados miembros que representen, en conjunto, el 35% de la población de la UE. Francia cuenta con 15% de la población del bloque. Otros países de gran magnitud ya se han manifestado en favor del acuerdo (Alemania y España). El país que puede definir el destino de este acuerdo es Italia, con 13% de la población.

En caso de superarse la etapa de Consejo, el acuerdo deberá ser remitido al Parlamento Europeo, donde será estudiado por las comisiones de Comercio Internacional y de Asuntos Exteriores y luego votado en el pleno, donde necesitará ser aprobado por mayoría simple. Una vez completado todo el procedimiento dentro de la Unión Europea, el acuerdo comercial será firmado por las partes y deberá cumplir con los requisitos normativos internos de cada Estado del Mercosur para su entrada en vigor definitiva. Antecedentes de acuerdos comerciales de UE demuestran que el cumplimiento de estas etapas puede insumir varios semestres.

Fuente: Tardaguila Agro Mercado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments