InicioActualidadSe realizó la primera jornada de ITE Acondicionamiento de Vertientes en Salto

Se realizó la primera jornada de ITE Acondicionamiento de Vertientes en Salto

El 18 de diciembre se realizó en el predio del productor Olimar Arrieta, en Guaviyú de Arapey, la jornada para aprender sobre uso eficiente y sostenible de fuentes de agua de vertiente para la producción ganadera.
ite vertientes

Las Intervenciones Territoriales Específicas (ITE) son políticas territoriales que se enmarcan en el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural, lideradas por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y que en esta intervención coordina con Instituto Plan Agropecuario (IPA), que aporta la intervención técnica.

La ITE Acondicionamiento de Vertientes propone elaborar un plan con el objetivo de aportar a la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, considerando todas sus dimensiones:  ambiental, a través del uso responsable de las fuentes de agua; social, incorporando capacidades y buenas prácticas; y económica, en el uso eficiente de los recursos y mejora de la infraestructura predial. Contribuir al uso sostenible de las fuentes de agua con fines de abrevadero en base a vertientes naturales, generando protocolos de acondicionamiento y uso, y metodologías de extensión del conocimiento generado hacia más productores y productoras.

Conversamos con el técnico del IPA, Emilio Duarte que nos relató claramente el objetivo y desarrollo de la jornada teórico práctica desarrollada en el predio. “Se van a hacer jornadas en todas las localidades, en cada seccional policial de la zona, destinadas a los vecinos. El objetivo de la jornada práctica es, a partir de una metodología que el equipo ya tiene, acondicionar una vertiente. Consiste en pasar el caudal de agua que tiene la vertiente a un tanque de reserva”. Nos comenta que sin este tipo de intervención el agua que está vertiendo constantemente, se pierde en la tierra, e incluso genera lodazal que a veces puede complicar la circulación del ganado. “El 100% del agua que pasa de la vertiente a un tanque, luego pasa a un abrevadero para el ganado”.

Duarte describe las fuentes de agua que son, un arroyo, un tajamar, un pozo semi surgente o una vertiente, “en este caso es una vertiente natural que es un lugar en el terreno que emana agua del subsuelo. Con el acondicionamiento llevamos ese caudal a un tanque de reserva para poder usarla totalmente, durante una jornada de toda la mañana seguimos seis pasos para poder lograr eso. Primer paso es saber que esa fuente es buena, es fuerte, enterarnos que nunca dejó de funcionar ni siquiera en sequía. Esto lo sabe la familia ganadera del predio. Segundo paso es drenar el terreno, porque siempre es un lodazal, drenar desde la parte baja hacia la vertiente, para que esa humedad se vaya despejando. Tercer paso, observar bien toda el área, ver dónde sale el agua, y limpiar de barro y piedras sueltas ese lugar. Cuarto paso es el acondicionamiento en sí, depende del tipo de salida de la vertiente, es lo que vamos a decidir en el momento: hacer una pared o una cajita de agua para que el terreno de la vuelta no se desmorone. Es cajita se puede hacer de ladrillo, de piedras, con tubos de hormigón armado de alcantarillas, etc. ahí lo que hacemos es conectar una tubería hacia el tanque de agua que hará la reserva ubicado pendiente abajo. Quinto paso medir el agua que sale, el caudal, o sea cuánta agua sale en función del tiempo, por ejemplo, cuántos litros por hora. Cuando tenemos ese dato durante todo el día, podemos calcular cuánta agua sale por unidad ganadera (UG) sabiendo cuánto toma de agua dependiendo de la época productiva de la misma, dependiendo la época de máxima demanda produciendo leche para terneros en verano. Sexto paso es dimensionar los accesorios de la vertiente”. Se destaca que la ITE vertientes destina fondos que surgen de la DGDR-MGAP para los gastos de materiales que son bebederos, tuberías, tanque de reserva, materiales de construcción: ladrillos, cemento para la cajita de agua, herramientas.

Duarte nos dijo que se hizo un registro audiovisual de la actividad y que se hará un seguimiento en cuanto al desarrollo y rendimiento del acondicionamiento, para dejar un material técnico didáctico de consulta para implementar en otros predios.

Para cerrar, Duarte nos dijo que el productor se había postulado al enterarse de la convocatoria, para ofrecer su predio para hacer la jornada. En este caso el productor es el Sr. Olimar Arrieta. Conversamos también con el productor, que nos pudo relatar “estoy en la zona rural a 140 km de Salto, en localidad de Guaviyú de Arapey. Desde el 2004 estoy vinculado a la Sociedad de Fomento de esta localidad…desde ahí me involucré y me he vinculado con los ministerios y distintos organismos del Estado. Y ahí cuando el año pasado hicieron el llamado para anotarse, yo tenía una vertiente bastante grande, que se reactivó este año. Me volvieron a llamar los técnicos del MGAP y del IPA, fueron y como reunía las condiciones, y surgió la jornada” con el objetivo de registrar y difundir el procedimiento y los resultados. “Éramos como 20 personas en la jornada, 15 productores, algunos más grandes más formados, otros familiares de predios chicos, que muchos tienen este tipo de vertiente de esta zona de basalto”.

Destaca que la jornada fue muy productiva, para no dejar correr el agua sin aprovecharla, y de manera eficiente para guardarla. Arrieta es productor familiar ganadero registrado y tiene un predio de 150 ha con índice CONEAT 60, y con una carga de 90 UG. Cerrando la conversación reitera la importancia de estar vinculado a una organización rural que abre las posibilidades de todos los productores y productoras asociados, poder llegar a trabajar en beneficio propio y de toda la comunidad, conocer las herramientas que desde el Estado se ofrecen para el beneficio de las comunidades rurales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments