El Museo Histórico Municipal, está situado sobre Av. Blandengues esq.
Amorim en “La Casona” (Casa materna del escritor Enrique Amorim).
(También se puede decir entre Av. Enrique Amorim y Batlle Berres)
CLOSED
Actualmente no se encuentra abierto al público”, dice un escueto comunicado
que desde hace años circula en los informes, sobre turismo en Salto, y los
lugares que se pueden visitar.
Turistas, en particular del sur del país, y de la Argentina, cuando llegan a Salto,
preguntan por el Museo, y cuáles son las razones por la que no está habilitado.
Hoy por hoy, el Museo está desmantelado, sus piezas, algunas de ellas muy
importantes amontonadas en un húmedo galpón/sótano, que existe en la parte
de atrás de La Casona, otras en otros Museos Municipales, y hay piezas a
préstamos en el Museo del Ejército en el Cuartel local.
Muchas piezas están deterioradas y seguramente el deterioro será mayor si el
Museo no se rehabilita en un plazo prudencial. Deteriorado está gran parte del
techo de La Casona, en el largo salón del frente se llueve y las paredes están
manchadas por la antigua presencia de la humedad.
EL CIERRE
Hace diez años, a fines de 2005, fue que se procedió a su cierre ante la
necesidad de su acondicionamiento. En el informe final del Departamento de
Cultura de la Administración Fonticiella, al referirse al cierre del Museo de la
Casona, Museo Histórico Municipal, se señala: “Desde su creación no contó
con un guión museográfico lo que fue provocando con los años superposición
de elementos, desorden en los criterios de exposición (temático, cronológico,
etc), mobiliario muy incoherente e inadecuado, se habían trasladado elementos
para el acervo de otros museos (ejemplo Casa Quiroga). Se actualizó
inventario detectándose pérdida de elementos denunciados en la Administración anterior.
Con un equipo multidisciplinario (Mario Trindade, Paul Bittencourt, Alejandro
Giménez y Manuel Esmoris) y asesoramiento se trabajó en el rediseño deledificio procurando convertirlo en un Centro Cultural “descentralizado” para su
zona de influencia barrial. Así fue como acondicionado el edificio en una
primera etapa para albergar un Centro Mec y la primera Usina Cultural del país.
El Salón Principal quedó como destino del nuevo Museo Histórico, para el cual
se elaboró un guión acotado y específico, procurando no superponer temática y
elementos de los demás Museo de la ciudad (Museo del Hombre, Museo
Gallino, nuevo Museo del Batallón). Esta etapa así como la instalación de un
espacio de lectura se viene ejecutando actualmente.
EN LA ADMINISTRACIÓN COUTINHO
En el año 2012, intentando “darle vida” al Museo Histórico, Germán Coutinho
permitió que el GATS (Grupo de Apoyo a la Tradición salteña), creado a fines
de 2011, utilizara el lugar para sus reuniones. En ese sentido destinó a dos
funcionarios municipales para que atendieran la oficina, ambos eran en esos
momentos Presidente y Vice del GATS. El pensamiento del entonces
intendente era de rehabilitar el Museo en el mediano plazo.
A mediado del año 2012, los funcionarios al frente de la Oficina del GATS,
Andrés Elhordoy y Carlos María Cattani, envían una nota al Intendente y al
Director de Cultura de entonces, para crear junto al Museo Histórico, el Museo
de la Tradición, argumentando que: “La creación del Museo de la Tradición, sin
dudas, que es un paso adelante en la búsqueda de nuestra identidad. Es
rescatar la historia de los que forjaron nuestro departamento, nuestro país.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las
personas.
Por eso, este Museo deberá recoger objetos vinculados a la vida cotidiana,
que reflejen el modo de ser de las gentes que los crearon y usaron en
diferentes épocas y que le permitieron al departamento crecer, transformarse y
mostrar con orgullo ser lo que somos.
Como por ejemplo, mostrar a través del trabajo de los distintos materiales
presentes en el medio natural: el barro, la piedra, el metal, las fibras vegetales
y los productos de origen animal (huesos, cornamenta, cuero) .Además, contar
con un espacio dedicado al trabajo textil y una cocina tradicional con objetos
domésticos. Y fundamentalmente, deberá acumular, datos, historias,
narraciones, música, costumbres, trasmitidas de generación en generación”.
La llegada del Prof. Leonardo Garet a Cultura, trajo otro pensamiento, y el de
restaurar y poner en funcionamiento el viejo Museo Histórico, tal cual fue
concebido.
La Dirección de obras y sus técnicos evaluaron el lugar y dictaminaron que
reparar el techo y los múltiples arreglos que se debían de hacer, era algo muy
costoso, un desembolso que la comuna no estaba en condiciones de hacer.
De todas maneras el Prof. Garet sacó la oficina del GATS del Museo Histórico,
siendo la misma trasladada a un pequeño lugar detrás del Mercado 18 de Julio,
donde fuera un baño en su momento, y pequeño deposito del propio Mercado.
Desde julio de 2014 hasta el presente, con la llegada de la Administración
Lima, el Museo Histórico se encuentra cerrado, sus piezas desperdigadas, y no
hay noticias de que se lo piense reabrir..
(nota publicada en la prensa local en 2015, por Carlos María Cattani )
Nota II: Actualmente en el Museo Historico funciona en la planta baja el
CECOED y en la planta alta sigue funcionando la Usina Cultural del MEC y
también utilizada como Estudio de la Repetidora de Radio Uruguay del
SODRE, donde se emite de lunes a viernes el programa local Mirada Salto…