InicioActualidad Mesa de Proyectos de Desarrollo para el Turismo, no se olviden...

 Mesa de Proyectos de Desarrollo para el Turismo, no se olviden de la pata cultural

 

 

 

 

Saludamos la creación de la Mesa de Proyectos de Desarrollo para el Turismo, creada en el marco de la firma de convenio entre la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande y el Centro Comercial e Industrial de Salto.

El fin es de impulsar, organizar y desarrollar las distintas actividades que pretende promover el Destino, teniendo como objetivo final la promoción del Departamento de Salto.

EL TRAGO AMARGO DEL TURISMO PASADO….

No caben dudas que el cimbronazo de la Semana de Turismo o Semana Santa, de hace un mes atrás, que desnudó una falta

de atractivos, en lo social, deportivo y cultural, contrastando con multitudes celebrando fiestas, eventos, festivales en otros departamentos, movió la estantería, levantó una voz de alerta, y movilizó a “empezar hacer algo, porque se viene la noche”.

Pero, “hacer algo” en forma organizada, creativa, viable, sensible y que sume atractivos a las riquezas naturales del departamento.

Se trata de caminar, como dice la canción, y aunque sea paradójico

mientras en Europa hay reuniones planificando el turismo del futuro que presumen muy distinto al actual, aquí, en Salto, se busca iniciar, por enésima vez, un Turismo, presente,  Sustentable, que, en otras épocas, al poco tiempo de tomar iniciativas similares, dejaba de interesar a los propios organizadores, que generalmente han querido cosas mágicas, de corto plazo y muy lucrativas, al menor costo.

Este año, en España, en el mes de noviembre se realizará un gran encuentro, por primera vez, para impulsar al turismo deportivo. También, casi asociado, el Turismo Fitness y el Turismo de competencias acuáticas en zonas altas.

 

LA PATA CULTURAL DA FIRMEZA

La Mesa está conformada por Graciela Caffera, Directora Técnica del Proyecto, Mag. Claudio Quintana, técnicos Sra. Victoria Ferreira, Sr. Mariano Casola  y la Comisión de Turismo del CCIS.

Dicha Mesa está trabajando desde los primeros días de abril con los diferentes actores, operadores, fuerzas vivas, asociaciones y autoridades, en pos del cumplimiento de la hoja de ruta trazada.

No ponemos en tela de juicio la capacidad de los integrantes nombrados, ni tampoco de los integrantes de la Comisión de Turismo del CCIS, no se trata de cuestionar o de negar el valor de los mismo, simplemente, decimos que no hay, por lo menos en forma visible,  una figura reconocida, del ámbito cultural, de la cultura local. Alguien que conozca el ambiente, las demandas, los anhelos de los artistas locales,  y también de la riquísima historia cultural de nuestro departamento, dato clave para encarar actividades de turismo cultural.

Tenemos medio siglo vinculado a la cultura de Salto y hemos vivido diferentes etapas, integrando grupos culturales, grupos literarios, de canto, de arte en general, algunas comisiones y también mas de treinta años de periodismo cultural. Este aval nos hace afirmar,  sin temor a dudas que una pata cultural es imprescindible, y más ahora.

Y mientras en otras partes, turismo y cultura van de la mano, se asocian, se complementan y logran éxitos, aquí padecen un divorcio, sin bienes gananciales, y ningún interés, al parecer, de intentar una reconciliación…

 

Y MIENTRAS SE HACE EL DIAGNOSTICO…

En la actualidad, el turismo se ha convertido en unas de las actividades de negocio más productivas en la industria de varios departamentos, ya sea por la diversidad de sus atractivos, como por la cantidad de los mismos.

“El turismo es una de las actividades de mayor crecimiento a nivel

mundial, en la cual día a día se va notando una fuerte competencia, ya sea en ofertas de atractivos, precios, servicios, calidad, entre otros”, dice un experto.

Aquí en Salto se vuelve a empezar, y si bien ya se trabaja desde abril, va a llevar gran parte del año, de trabajo intenso, en conformar un diagnóstico, para después comenzar a planificar.

El turismo, al ser una actividad de servicios, presenta la capacidad de generar puestos de trabajo importantes, lo cual marca que es una herramienta útil para la economía de una localidad. Y en este punto es fundamental lograr la mayor capacitación del personal, en la atención, en la comunicación y en la información. La paga del personal tiene que estar acorde, el turismo, por lo menos por estos lares, no es quien paga los mejores salarios, por el contrario, son menguados con relación a otros rubros, siendo un servicio muy importante para el departamento.

Y en este tiempo de preguntar, de consultar, de conformar un diagnóstico, es clave que tanto los empresarios del turismo, como el personal que trabaja, como las asociaciones, fuerzas vivas, autoridades, no disfracen las cifras, las respuestas, porque sino vamos a partir de un punto falso, ficticio.

 

 

INVERTIR, SE TOMA COMO UN PROBLEMA?

A modo de ejemplo, algo que pasó hace unos años. Se llegó a la conclusión por parte de empresarios y de autoridades, con el beneplácito de los trabajadores, que se hacia impostergable realizar cursos, para especializar al personal de servicio, porque estaban llegando turistas que casi no hablaban español, y si lo hacían, eran muy poco comprensibles. Se ubicaron especialistas para instruir al personal, incluso a los propios empresarios, pero todo se frenó al preguntar, ¿quién paga esto?. Las autoridades locales colaboraban, el gobierno nacional también, pero, los empresarios, no estuvieron dispuestos a desembolsar cifra alguna porque aducían, que en su rubro no tenían tanto contacto con extranjeros, que no tenían mucho personal a su servicio, y porque poner dinero para mejorar el personal, corrían el riesgo que otro empresario le ofreciera luego, mas dinero a quien se especializó y era algo no rentable, a futuro.

Hace un tiempo también llegó una delegación de turistas del Este. Venían con la intención del disfrute termal y de visitar, Teatro Larrañaga, los Museos, Casa Quiroga, Museo Histórico y los monumentos de la Costanera Sur. En un local comercial buscaron información, los patrones no tenían la menor idea, los empleados, de este comercio vinculado al turismo, tampoco sabían, y los dueños terminaron llamando a un profesor conocido para que los orientara e hiciera las veces de guía turístico, y “salvar la petisa”, como quien dice…

Otro caso, se planifica un evento en el centro turístico, deben de participar todos los empresarios porque es el puntapié inicial para futuros eventos.

Lo hacen y para el segundo eventos, algunos se niegan a participar porque fulano vendió más cerveza que yo, que mengano estaba en un stand mejor ubicado y vendió mas pancho que yo, que mi restaurante quedó muy alejado de donde se hizo la fiesta y recibimos a muy pocos comensales.

Estos detalles que pueden ser menores, poco relevantes, al final de cuenta, pueden ser la piedra en el zapato si no se visualiza con tiempo si no se le busca una solución de arranque para que nadie se sienta en desventaja.

 

HACE CUATRO AÑOS, NOS CONTABA VICTORIA…

Y esto nos lleva a otro punto parecido. En el año 2018, le hicimos una nota periodística, a la actual integrante de esta Mesa de Proyectos Turísticos, Victoria Ferreira, por entonces edil, e integrante de la Comisión de Turismo de la Junta Departamental, quien nos decía entonces, que una de las carencias de Salto era la falta de empoderamiento del ciudadano común, del turismo local. Decía que en otros pueblos más chicos, que en pequeñas ciudades turísticas de Brasil y Argentina, por ejemplo, los ciudadanos se sentían parte del turismo local y sus actitudes ante la presencia de turistas era de servicio, amabilidad, comunicación, información, de dejar una buena impresión y muestra de calidez al visitante.

También sugería Victoria, que ya a los niños, en las escuelas, públicas o privadas, en los liceos, se les debería dar charlas, cursos o una materia que los haga comprender, valorar,  y los haga ser parte, a futuro, de impulsar al turismo local, que se pongan la camiseta del turismo de su departamento.

EN ESTE TIEMPO DE INSUMOS

Claro que esto lleva tiempo, trabajo, y mientras esta Mesa de Proyectos Turísticos recoge insumos sobre:

  • El tipo de turista que llega a Salto.
  • Las edades de los mismos
  • Si llegan mas mujeres que hombre o al revés
  • En que estación llegan, de donde viene más a menudo.
  • De qué se quejan, qué demandan, que falta?
  • Cuántos vienen por las aguas termales nada más
  • Cuántos vienen cuando hay algún espectáculo, un evento
  • Cuanto vienen por el valor de los museos, de la arquitectura de nuestra ciudad, por sus monumentos, por la historia, por el deporte.
  • Cuanto llegan de tránsito porque van a destinos mas lejanos.
  • . Por qué eligieron Salto, ¿ Pernoctan o se vuelven en el día?, ¿ Qué tipo de alojamiento eligieron para pernoctar?, ¿ Como se enteró de la existencia del destino?, ¿ Cuales fueron

los lugares visitados por estos turistas y visitantes arribados a la ciudad?,

  • ¿ Utilizaron algún servicio gastronómico?, Qué tipo de servicio gastronómico utilizaron?, ¿ Están conformes con los servicios o sugieren mejoras en los mismos?, Qué servicios deberían mejorar para hacer más placenteras sus vacaciones?, ¿ Volverían a visitar Salto?.

Si los empresarios, las asociaciones, las fuerzas vivas, las autoridades, brindan detalladamente, cada pregunta de este cuestionario, o de uno similar, parecido o alterno, porque es tiempo de preguntar, porque es la manera de recoger insumos para planificar, entonces estaremos caminando hacia el desarrollo de un turismo sustentable.

HAY MUCHAS MAS OPCIONES DE TURISMO QUE EL TERMAL

No hay dudas que Salto más allá del turismo termal, del turismo de salud, tan asociados a las aguas termales, tiene múltiples opciones para ampliar el campo de propuestas.

EL TURISMO RELIGIOSO

Un tema que duele por estos días cuando se anunciaba que Salto junto a Paysandú iban  a ser sede de un Encuentro Internacional de Turismo Religioso. Los organizadores bajan la sede de Salto, por incumplimientos de algunas premisas, pero esto debe de servir también de insumo, somos capaces de organizar, cuando nos invitan a organizar, o no?

Más allá de esto, la validez del turismo religioso sigue en pies, y Salto tiene mucho para ofrecer en el tema. Hay templos de varias religiones, terreiros, grutas, capillas, parroquias, criptas, El Padre Pio, San Cayetano, el Altar del Papa, El Cristo de la Costanera Norte, Iemanya, y hay más. Toda la riqueza del Cementerio de Salto, que también entraría en el turismo necrológico.

La arquitectura de templos y de distintos lugares religiosos  es de  un valor incalculable que merece ser conocida, por turistas, y lugareños, que a veces no miramos o no nos interesamos, porque no confesamos esa religión o religión alguna.

Al turismo religioso también se le conoce como turismo de fe o turismo sacro. Intentar definirlo sólo desde la técnica turística, simplemente no es posible. La sola unión de las 2 palabras implica 2 dimensiones distintas.

Los itinerarios y caminos que conducen a lugares de peregrinación o a emplazamientos, monumentos y santuarios religiosos a través de territorios y espacios rurales que se consolidan o en ocasiones renacen, y en eso también tienen que ver con fechas de los santos o de los lugares a visitar. Fortalecer en este rubro también vale del interés de las comunidades religiosas.

EL TURISMO UNIVERSITARIO/ Y EL DE CONVENCIONES

Y si bien estamos en un tire y afloje de si somos o no Ciudad Universitaria, este rótulo nos parece secundario, lo que no nos parece secundario es que tenemos media docenas de Instituciones Terciarias, que avalan el avanzar en el desarrollo del turismo universitario. Un turismo que va desde un Congreso, de docentes de Historia, a un Encuentro Internacional de estudiantes de medicina, de laboratorio, o una olimpiada deportiva o del saber, de Ciencias Sociales.

Esto nos lleva también al turismo de convenciones, que pueden ser en múltiples rubros, de agro, de la carne, de motores, de arte, de ciencia, de economía.

En Entre Rios, en Rio Grande do Sul, en departamentos de la región, hay Universidades, cursos universitarios. Un gran encuentro de universitarios de la región, puede favorecer al turismo en Salto.

EL TURISMO DEPORTIVO

Lo decíamos a través de juegos universitarios, pero también a través del fútbol de la Liga o de Salto FC, o asociarse con Concordia, Paysandú, por ejemplo y traer grandes equipos del Mercosur. Esto vale para el basquetbol, el  rugby con el sello de Vaimaca, que es el sello de Salto, el tenis con Pablo Cuevas, y hay más opciones…

EL TURISMO SOCIAL

Hace unos años con María Noel Rodríguez al frente de la Dirección de Turismo, se impulsaba el Turismo Social. Se apuntó también, por lo menos se decía que el Hotel de Termas del Arapey era ideal para recibir delegaciones de jubilados, de diferentes asociaciones, de gremios de trabajadores, e importante para el turismo gasolero que llegaba sin sobrarle mucho dinero, que no les daba para un cinco estrella, pero si para un confortable hotel como el municipal.

 

EL TURISMO CULTURAL, BIENALES, LOS COROS, LA DANZA

El Turismo Cultural ocupa el tercer lugar a nivel mundial entre los rubros turísticos y genera  millones de dólares anuales.

Bajándolo a nuestro país, el Turismo de festivales aporta mucho dinero anual en departamentos que realizan fiestas.

Salto tuvo las Bienales, desde aquella vieja propuesta de la Cámara Junior en los setenta, hasta las impulsadas por el Intendente Eduardo Malaquina a fines de los noventa y las retomadas por Germán Coutinho, dos, en la segunda década de este Siglo XXI.

Por el prestigio de la Bienal, por el nivel de artistas y jurados que siempre han tomado parte, es un filón muy importante a volver a poner en marcha.

Los Encuentros corales de Cantares de hace tantos años, exitosísimos, los festivales de coros de los últimos años, que si se cuenta con un apoyo importante a nivel oficial puede cobrar grandes dimensiones.

La Danza también Salto es un departamento que tiene más de 30 academias, mas la Escuela de Ballet. Ahora se anuncia un gran encuentro internacional. Si da resultado puede ser la puerta al futuro para organizar encuentros internacionales al mas alto nivel…

Los festivales musicales y fiestas tradicionales. La Expo Salto cada año crece y se muestra innovadora cada vez. Se debe apoyar a la Fiesta del Lago de Villa Constitución que tiene todo para crecer, para trascender, se la debe acompañar, tenderle puente para que mejore y se difunda, para que se consolide entre las fiestas nacionales, en ese circuito que apoyan Turismo, Cultura y las grandes empresas.

Lo mismo decimos del Valentín Aparcero, que tuvo años de esplendor, cuando organizaba Carlos Ardaix, y que se ha venido a menos, pero que se puede volver hacer crecer.

La Semana de Harriague, mostró que es una Fiesta que puede crecer, entró bien en la gente y es un potencial turístico.

El carnaval es un capitulo aparte, estuvimos en el cenit, hoy estamos en el llano, pero se puede levantar y tiene una tradición muy fuerte en Salto.

Y cuando hablamos de fiestas y festivales, ya no están la de Domas y Folklore en Parque Harriague, la de Cosquín en Salto, la Fiesta de la Citricultura, la Fiesta de la Horticultura, pero pueden volver a estar o fiestas parecidas, como la de: Los Arándanos, la del Cañamo, la de los Olivares, la del Lago de Salto Grande, Festival de la Cumbia, del Tango, del Rock, por decir algo, cada Alcaldía puede aportar algo, en el nombre de la fiesta que los identifique.

Hay muchas cosas  para hablar, de sumar  la cultura al turismo, de trabajar juntos, temas que en otros momentos retomaremos y hablando ya en ideas más concretas.

Estas sugerencias no tienen otras pretensiones que estar entre los posibles insumos a considerar. Se puede mejorar, se puede cambiar, se puede recorrer caminos distintos, paralelos, pero lo importante es que la pata cultural no falte.

Y reiteramos lo del comienzo, no vemos entre los que conforman esta Mesa de Proyectos, alguien que venga del palo de la cultura, que conozca desde adentro el Movimiento Cultural, no sólo el actual sino el que ha forjado la cultura de Salto a lo largo de la historia, y los grandes nombres que la hicieron grande…

Dejar afuera la cultura, el arte y los artistas, es dejar gran parte del éxito futuro del turismo en Salto.

 

 

 

CARLOS MARÍA CATTANI

CAMACA

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments