InicioColumnistasMemorias de un murguista

Memorias de un murguista

Falta la Papa, orígenes de un fenómeno murguero

ruben-milan-falta-la-papa-1987

 

El origen de murga Falta la Papa, fundada en julio de 1986, tiene tantas versiones como murguistas que participaron en su creación y en su primer carnaval.
En los últimos años se han contado muchas versiones, algunas más precisas que otras, con la verdad histórica.
No vamos a cometer el error de creernos dueños de la verdad, porque son muchas las verdades que cimentaron a este fenómeno del carnaval salteño.
La verdad madre, es que confluyeron en la creación de la murga varias vertientes, personas que se engancharon, que provenían del canto popular, del teatro, de las letras, de coros estudiantiles, otros por amistad con algunos de los integrantes, y están los que llegaron para escuchar los primeros ensayos y luego se sumaron.

Puedo decir que en la primera reunión en la que participé fue en la casa de Néstor Balbuena, Zorrilla 93, fuimos junto con Daniel Paveslesky y Gonzalo Rodríguez, recuerdo que estaba Roberto Lucero y en la oportunidad Germán Cincunegui, el entrañable “Rengo” Cincunegui, se mandó un monologo “el indio de vincha y taparrabos”, era un especie de cuplé, que al rato lo recitaba, al rato lo cantaba. Cuando terminó estábamos todos fascinados, y le dijimos, “vamos hacer eso, tenés que pasarnos la letra…” a lo que nos respondió …”no tengo letra, lo inventé todo ahora….”. Esto fue a fines de abril de 1986.
Para continuar, tengo que romper el orden cronológico y remontarme a dos hechos del año 1985 que explican, en parte, como desembocamos en esta aventura llamada Falta la Papa.

FESTIVAL DEL REENCUENTRO DEMOCRÁTICO EN TREINTA Y TRES

En 1985 se dio una invitación para ir al primer Festival del Reencuentro Democrático, en la Semana de Turismo en la ciudad de Treinta y Tres, un festival junto al Olimar Formamos el conjunto «Reencuentro» integrado por Ramón Sosa, Ramón Lanzieri, Ruben Milán, Dario Figueroa, y yo, que aporté además, una letra sobre melodía de Darío Figueroa. Logramos el segundo puesto en ese festival, en conjunto y en letra inédita.
En ese festival tuvimos la oportunidad de conocer al La La u Orfeo La La, el rey del redoblante de Treinta y Tres, de sus carnavales .La La tocó y grabó muchas veces con Los Olimareños, incluso en el exterior. Hablamos largo rato del carnaval, de murgas, de canciones, y nosotros le cantamos La Marcha de la Lola y quedó fascinado….
Y ya de regreso a Salto, volvimos con la idea de formar una murga, corría el año 1985. Tardamos un año en concretarla, pero a mediados de 1986, Falta la Papa nos reunía en un sueño, el sueño de cantar, y un sueño que fue más hermoso de lo que cualquiera de nosotros pudiera imaginar con aquel boom que fue el carnaval de 1987., pero esta es otra historia….

 

PESCADORES A LA CAÑA

De regreso de Treinta y Tres….Recuerdo que en ese año 1985, en Salto, formamos la murga “Pescadores a la caña”, la murga de más breve historia que haya existido jamás, tanto que nunca actuó.
Un tema que andaba dando vuelta en mi cabeza era el del mundo de los títeres. Busqué en la Biblioteca municipal libros que hablaran de títeres, marionetas y otros temas parecidos. También mi hermano Enrique me brindó su aporte con unos datos sobre el tema, y mi compadre Ramón Lanzieri, me dio unas clases sobre el particular, para hacer el cuplé…
Solicitamos la planta alta de AEBU para ensayar, y en ese grupo, seguro me olvido de algunos, estaban: Daniel Pavelesky, Gonzalo Rodriguez, el Sombra chico Garcia, Rafael Chiquito Pereira, Gustavo “Chacho” Chiriff, José “Perro” Felli, Rafa Cáceres, yo y Villavicencio.
El cuplé quedó de lado, porque empezamos a ensayar de cara al 1° de mayo de 1985. Con letras que yo había escrito y con letra que adaptó Villavicencio, que eran de los Betunes del Negro Fochi. En realidad, la letra era la misma, pero en lugar de decir Los Betunes decía Los Pescadores. Pensábamos armar todo el repertorio para después del 1° de mayo donde íbamos a debutar en el acto de los Trabajadores en Plaza Artigas. Ensayamos en Club Bancarios hasta la mañana misma del acto. Fue cuando llegó Lamparita Machado dirigente del PIT-CNT que nos pidió que le diéramos una mano con el escenario de la plaza que estaban medio atrasados. Se fue casi toda la murga, el único que se quedó fue Villavicencio tomándose una en la cantina. Cuando terminamos y volvimos a Bancarios para comer algo y luego irnos a la Plaza, Villavicencio ya no estaba en la cantina, se había enojado con el cantinero que no le había querido fiar y se fue. El Villa era el dueño de bombo, platillos y redoblantes, se llevó todo, y nos quedamos afeitados y sin visita, sin poder actuar. Ese fue el comienzo y el final de una murga que nunca actúo, Pescadores a la Caña….

 

falta-la-papa-1987

 

DE TODAS PARTES VIENEN…

El germen murguero estaba, en las peñas, en boliches, en el bastión que era La Parrillada “El Entrevero”, las canciones de murgas se sucedían.
Ruben Milans vino un dia a casa para decirme que se iba hacer una reunión en La Magisterial, local que había conseguido Gonzalo Rodríguez, que era maestro. Me dijo que fuera haciendo algunas letras para tener algo para ensayar. De paso me comentó que dos músicos que tocaban con él en un conjunto, pensaban formar una murga, Papino Ciocca y Yoni Rodriguez, que en realidad el Yoni quería reflotar la murga de su padre, “Los Presidiarios”.
Sale la reunión, se comienza a gestar la murga y aparecen los murguistas.
Dario Figueroa y Ramón Sosa llevan a varios del Ceibal, Ramón Nicola, Eduardo Cruz, Marcelo Rodríguez, Eduardo Erramuspe, Gustavo Cayetano.
De la zapatería Arredoblar, que eran ex funcionaros de Cybarán que se habían quedado sin trabajo después de la huelga y un ex preso político (Neri Mutti): Aurelio González, Mario Irabuena, Tony Quiroga, Jorge Farias, Ruben Silgoria. Ruben Milan invita a Pololo Brunetti, a Emiliano Ravelli, Mario Milán, Bolita Pedetti, va un día Daniel Santos, pero no se queda. Yo lo invito a Orlando Viera que a su vez invita a Tachuela Garcia, y al Indio Gularte para que tocara el bombo. El Indio no puede ir por el futbol. Se suman Gonzalo Rodriguez y Daniel Pavelesky, Néstor Balbuena, Mario Sancristobal, Roberto Cerpa, Perico Arguello
Roberto Lucero se integra pero no puede salir ese primer año por razones laborales.

 

EL NOMBRE DE LA MURGA

Luego de varios ensayos y que la cosa iba tomando color decidimos ponerle nombre a la murga. Nos fijamos un dia para que todos trajeran nombre. Esa noche íbamos a ensayar y compartir una comida. Habían sugerido hacer una rifa para recaudar fondos. Tachuela Garcia siempre sugería nombres cómicos y uno era “Punto y Coma, el que no está se embroma”. Un día me encuentro con Carlitos Rodríguez Carvalho, arquero de Ferro, siempre hablábamos de futbol, de política, música. Me muestra un número de rifa de murga Punto y Coma. Y yo lo asocié con el nombre que decía Tachuela. Recuerdo que saqué un comunicado en Diario Cambio, donde trabajaba, que decía: “Hoy ensayo de la murga Punto y Coma en La Magisterial, llevar cubiertos”. Estábamos reunidos conversando en el salón grande, cuando llegan Milton Trindade, el Chino Viera y Nicolás Marín, para ver que era eso, porque ellos eran de la murga Punto y Coma y no sabían nada de esta citación y de la comida. Entonces les conté lo que había pasado y que el error había sido mio. Lo entendieron.
Esa noche nos enfrascamos en propuestas de varios nombres, “La Bohemia, La Clásica Obrera, La del enchufe, Dale que va, y un sinnúmero de nombres que tiraban y cuando le gustaba a uno, no le gustaba a los demás, y así, seguimos largo rato…hasta que sentimos la voz de Ramón Sosa, que estaba ayudando a Tachuela y a Ruben Silgoria en la cocina…”Si, todo muy lindo, todo muy lindo, con los nombres, pero falta la papa…se olvidaron de la papa para el guiso…falta la papa!!!.
No sé de quien fue la idea, pero todo empezamos a saltar y a cantar falta la papa, falta la papa. Al rato alguien dijo, y le ponemos falta la papa, ya que falta la papa. Y quedó. A mi en principio me pareció raro, y lo dije al dia siguiente, vamos a cambiarle el nombre porque no pega que yo escriba llega falta la papa, con amor falta la papa. La mayoría mantuvo el nombre y yo empecé a escribir letras, no muy convencido, pero Rivero, un empleado de Antel, montevideano y carnavalero que estaba en Salto haciendo el tendido de cables me dijo, “el nombre va a pegar, porque tiene muchas a y es fácil hasta para los niños”. Y tuvo razón….

 

EL FENÓMENO QUE NADIE SE IMAGINÓ

La idea era formar una murga, salir a cantar, decir cosas, divertirnos, divertir y que la murga estuviera presente apoyando causas sociales, causas populares. Nunca nos imaginamos el fenómeno increíble que fue el carnaval de 1987, estalló por los cuatro costados, miles de personas en calle Uruguay, en los corsos barriales, en tablados. Llegamos actuar en cinco tablados en una noche, y así todos los días. La gente nos seguía en autos, motos, bicicletas, de tablado en tablado, eran caravanas de vehículos, todas las noches. El Parque Harriague se desbordaba. Y nosotros no solo actuábamos en el carnaval, lo hacíamos en cumpleaños, casamientos, en reuniones familiares, despedidas, en Discotecas. Cantamos y desfilamos en Concordia, en el interior del departamento, en asilos, en el Hospital, en el Canal 8. Hay infinidad de anécdotas, vivencias inolvidables. Fue impresionante y todo eso se vio coronado con el Primer Premio. Y el éxito no fue sólo ese carnaval, sino que era tan grande la demanda que se hizo un repertorio nuevo para el carnaval de invierno, en pleno centro ante una propuesta de Miguel Iriarte y después seguimos. Y por si fuera poco en ese inolvidable 1987, en primavera comenzamos a a ensayar el repertorio 1988.
Quiero acotar brevemente que el del 1987 no fue sólo un fenómeno murguero, sino además fue el de las comparsas, el fenómeno de La Estrella y Los Playeros, duelos clásicos, de La Salteñita, los humoristas de Arlequín y de los carros alegóricos, tantos y tan buenos. De la notable labor de la Comisión de Carnaval y de la participación popular…

 

LAS LETRAS

A mi me tocó hacer parte de la Presentación. Comencé con la melodía Las Cometas de Carrasco y Fernández que era sobre un poema de Liber Falco cometa sobre los muros. Después el son para Portinari, Ruben incluyó una letra con la melodía de Ta Llorando, yo le agregué una letra con la melodía de A la Patria de Gabino Palomares que cantaba Ruben, y un recitado parafraseando el poema de Pablo Neruda, “partido Comunista”. Ruben trajo “la canción de Tarzán”, luego el cuplé “El Guardían que lo escribieron Mario Sancristobal y Ruben Milán, yo aporte un verso o dos, pero ellos lo escribieron.

Para la retirada escribí el recitado y Ruben la canción.de despedida.
Fuera del repertorio del concurso cantábamos un tema de Marcos Velázquez Polka infantil, que había adaptado Araca la Cana, también Ruben adaptó un estribillo famoso en esos momentos, de Araca, “la murga es pueblo y pueblo sos vos../ que cantábamos en todos los desfiles y en la subida a los tablados, que la gente coreaba y hacia palmas.
Después los chistes o mechas que se hacían en los tablados. Habia de todos, pero los que pegaban mas fue los que trajo Dario, quien estuvo en enero en Montevideo trabajando y se vino con un surtido. Los chistes lo hacia Araca. A nosotros nos encantaban y se lo pedíamos a Darío que los hiciera, la gente se divertía. Eso llevó a que se dijera que le copiábamos a Araca la Cana. Y esa es una historia para otro dia…
Esta es mi versión del origen de Falta la Papa, pero repito, hay tantas historias como integrantes tuvo esta aventura, cada cual la cuenta como la vivió, porque estuvo. Cuando la cuentan otros que no estuvieron, no se ajustan a la verdad…
Finalmente, más allá de todo; el fenómeno que fue, es y seguirá siendo Falta la Papa, está por encima de todos nosotros. ¡Salud Carnaval!!, ¡Salud a La Falta!!

-Carlos María Cattani
-CAMACA-

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments