Publicada en 1958 y considerada la novela más importante de Arguedas, en Los ríos profundos se trata por primera vez en la literatura latinoamericana la figura del indio y sus problemas desde una perspectiva cercana y realista. Narra el paso a la edad adulta de un chico de catorce años que descubre las injusticias presentes en el mundo y elige su camino. El relato recorre la geografía del sur de Perú en un viaje itinerante que le lleva a él y a su padre en busca de una vida nueva. En Abancay ingresa en un internado donde pasa a formar parte de un microcosmos que refleja cómo es la sociedad peruana y cuáles son las normas que imperan, su crueldad y su violencia. Fuera del colegio, los conflictos sociales forzarán su toma de conciencia.
La novela, considerada la obra maestra de Arguedas, inauguró, junto a Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo, las bases del movimiento literario neoindigenista, caracterizado por la transculturalidad y el mestizaje. Desde este punto de vista, la obra de Arguedas integra el mundo indígena de manera natural, como realidad completa y compleja siempre presente, que desarrolla un punto de vista propio, y huye de mostrar exclusivamente el aspecto racial del indio, victimizado y marginal. Los personajes de Arguedas nos muestran su propia perspectiva, su particular visión del mundo.
José María Arguedas (Andahuaylas, Apurímac, 1911-Lima, 1969). Escritor, traductor, etnólogo y antropólogo peruano, es uno de los máximos exponentes de la literatura del país. Reconocido por su labor en favor de la identidad indígena desde la literatura y la investigación antropológica, es autor de novelas, libros de cuentos, poemarios y ensayos. Entre sus obras se encuentran las novelas Yawar fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo, así como los libros de relatos Agua, La muerte de los Arango y Amor mundo.