InicioActualidadKALKAÑAL TEATRO SALTO 2025 “navegar el proceso” Chiriff /...

KALKAÑAL TEATRO SALTO 2025 “navegar el proceso” Chiriff / Pavelesky / Sánchez

 

 

 

 

Interpretar requiere de mucho esfuerzo. Pero en cuanto lo consideramos como juego deja de ser trabajo. Una obra de teatro es juego.

Peter Brook

En el año de su 30 aniversario, Kalkañal Teatro Salto navega un nuevo proceso de investigación,  buscando otros canales de comunicación para con los participantes que vivencien lo que derivara después de un año de indagación.

Néstor Chiriff, Daniel Pavelesky y Pablo Sánchez están embarcados en lo que significara un nuevo compartir escénico, este se conecta con las propuestas anteriores del grupo pero apuesta a un sorprender hacia la interna en cuanto a los hallazgos dramáticos.

En esta propuesta cada personaje tiene un vínculo directo con el presente y la verdad. Cada uno es puro presente, vive ese momento único a través de la mirada. Desde allí se desprende la apertura, la vulnerabilidad, el desarrollo de cualquier problema, defecto o cualidad ridícula.

Como grupo buscamos nuestra forma de ver el mundo y lo compartimos desde nuestra mirada poética. Habitamos la fragilidad y la torpeza como posibilidad y fortaleza.  Nos detenemos en la posibilidad de encontrar con el público una complicidad para abordar lo incómodo, lo que no está del todo permitido. Buscamos la mirada sensible y no cotidiana sobre las cosas que permitiendonos contar historias asumiendo que, sin el hecho poético por delante, no hay mundo clownesco.

Crear desde esa mirada nos otorga una gran libertad. Jugamos a hacer de todo.

Dentro de estos parámetros, el mundo poético se expande enormemente. Es el compromiso de cada uno de nosotros por  investigar para llegar a ser eso que estoy jugando a ser. Desde la práctica en el presente proceso, podemos ser universales con un gesto y hacer reír en todos los idiomas del mundo.

Para Kalkañal el punto fundamental es como hacer surgir esos mundos y luego habitarlos. .. Tejemos hilos invisibles con cada persona para generar un diálogo. , un  espacio sagrado donde      nos confirmamos en la idea de que se funden las vivencias… un lugar voraz que hace a la obra estar viva, ese sitio donde a todos nos pasa algo diferente.

Nuestro accionar se trata de vivir las vidas de nuestros otros. Un recorrido de ida y vuelta entre las multiplicidades y las dimensiones del yo  que no olvida las permeabilidades con las que el mundo social cala en el individuo.

Desde la experiencia comprobamos que nuestra personalidad se moldea en función de un contexto social y de un marco cultural concreto, e incluso nuestro mundo interno (lo que escondemos o lo que asimilamos) se encuentra profundamente socializado.  Como grupo, emprender un camino de búsqueda interna, siempre dentro de un marco y de una época, puede resultar contradictorio con un discurso tan socializante de la existencia, o incluso paradójico al postular un itinerario individualizante del yo, mas no hace sino subrayar las singularidades y particularidades propias de cada uno, poniéndolas luego a la luz del grupo; esto es, inicia un recorrido social que tiene a la sociedad como escenario y cuadro referencial.

Cabe recordar que el clown juega desde el humor con estrategias que no hacen sino ridiculizar y poner en duda ciertas categorías y comportamientos, códigos de conducta que dominan y definen la oficialidad: su insistente capacidad, por ejemplo, de preguntar constantemente el porqué de las cosas, sitúa al público en una obligación reflexiva, donde estados o situaciones que desde siempre habían sido interiorizados como “normales” o “naturales” son ahora puestos en entredicho, rebatidos. Podríamos, metafóricamente, jugar con este lenguaje escenográfico y, a través de un nuevo giro, decir que el clown, en su experiencia, acude a ese backstage interior (que no se ve) para llevar a la “región anterior” aquello que permanecía oculto, cohibido bajo el peso del discurso dominante, del discurso público.

A modo de referencia/información; Las máscaras son el puente que vehicula la socialmente pretendida unidad del yo a un espacio donde conviven en movimiento diferentes formas, estilos, cuerpos. Esa pequeña nariz roja (cuando es usada) constituye en sí mismo la metáfora de la diversidad. No se necesitan más máscaras porque el cuerpo va a jugar con múltiples formas y registros, porque lo que el público va a ver sale de dentro, y apenas necesita disfrazarse para ser manifestado. Los sombreros, los zapatos, el attrezzo, son utensilios y accesorios que, por sí solos, no definen al clown. Su verdadera definición proviene del interior, pero eso sí, un interior profundamente en contacto y conexión con el medio: un interior social y socializado.

Lo que ocurre es que luego crecemos y empezamos a ponernos máscaras, a edificar muros para protegernos de lo externo, no sea que nos hagan daño. Y cuando nos protegemos nos estamos defendiendo, evitando mostrarnos vulnerables, nos protegemos porque tenemos miedo, y el miedo nos hace olvidar aquello que fuimos cuando niños: inocentes, vulnerables, torpes, curiosos, tiernos, tercos, espontáneos, entusiastas, juguetones, emotivos… El clown es por decirlo de alguna manera, el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere ser como los demás, como los adultos, aunque nunca pueda conseguirlo.

La invitación de  Kalkañal con “La Fiesta”  es a vivenciar las disrupciones que cortan los climas, burlan la angustia y los sentimentalismos, para desenmascaran una y otra vez el truco detrás de la magia. Desde seres desconsolados, ni buenos ni malos, abandonados a su suerte, aferrados al ritual de cada noche, el ritual de esperar al público, de ser «diferentes», «deformes». Atrapados en una historia doble y en espejo.

Invitamos a que  lleguen en “estado de fiesta”, que venga a disfrutar, sin una predisposición intelectual. Se trata de la percepción, de teatro.

La sugestión, la percepción, la tranquilidad,  el teatro es un juego de reflexión y de inducción, hasta hipnótico. Hemos trabajado esto durante todo este tiempo, pero sabiendo que la interrelación es de amor con ustedes. Es como decir: “Quédense  tranquilos: es una de las tantas fiestas, los vamos a cuidar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments