Cuando el próximo viernes, 21 de mayo, se cierren las inscripciones para estar entre los 15.000 sorteados, en todo el país, de los jornales solidarios, seguramente la cifra será impresionante. Ya en el primer día los más de 140.000 uruguayos, de todas las edades que se registraron, conmovieron los cimientos de una sociedad, adormecida, descreída y un tanto distraída, por una clase política que no ha tomado el toro por las astas, de verdad, que solo ha puesto paños tibios, pero que no ha resuelto el problema de fondo desde el año 2002, el de la gran crisis, país.
Ahora, cuando saltan estas grandes cifras de gente que quiere trabajar, y no importa si es por un mendrugo, si es pasajero, quiere trabajar, la frase repetida con cara de asombro es la de “la gente quiere trabajar”. Claro que quiere trabajar, siempre lo quiso, lo que pasa que ha resultado más sencillo, prolongar una emergencia social, solucionar con tarjetas y pequeños beneficios, con el tupé de rasgarse las vestidura señalando que se abatía la pobreza, y han sido parches que se han venido poniendo y reponiendo, y siguen vigentes en un Ministerio de Desarrollo Social, que es social, pero que desde su creación ha hecho poco por el desarrollo, y si desarrolló, desarrolló la dependencia de los usuarios que hace 16 años siguen en la misma situación y no han podido ampliar sus horizontes.
JORNALES SOLIDARIOS
Dado el número de inscriptos, la cifra de 15.000 ha quedado muy chica, muy insignificante, ante tamaña demanda popular, por empleos.
Como plan inicial, seguramente las autoridades nacionales y departamentales darán cumplimiento, a este Plan de Oportunidad Laboral, y sin dudas aliviará la situación de muchos hogares. El dato interesante es que la mayoría de los inscriptos son mujeres, y hay un alto número de jóvenes, con lo que reafirma que los jóvenes y mujeres de todas las edades, quieren su oportunidad, su trabajo.
Estamos seguros que cumplido los seis meses, los jornales solidarios seguirán y la disyuntiva estará, en si se hacen nuevos sorteos, para dar oportunidades a otros, o se mantienen los 15.000 que ya están yse agregan mas cupos, algunos miles de cupo más, pero, todo nos hace pensar que esto no se detendrá…..
RENTA BÁSICA
Desde la oposición, desde la central de trabajadores, desde los colectivos sociales y culturales, se ha insistido en una renta básica, pero no han hallado respuesta en el gobierno nacional.
Es sencillo implantar una renta básica?, no, no lo es tiene muchos vericuetos legales que se hacen difíciles de sortear.
Y hay además, algunos argumentos, políticos, que mucha veces se entrecruzan y provocan chispas, y alejan posibles acuerdos.
La oposición pide renta básica para 400.000 personas, en números redondos, un número altísimo que ninguna economía soportaría, además, quiere que se les otorgue, sin devolución a cambio, y eso es una diferencia con los jornales solidarios, que si quien recibe, los devuelve con el trabajo que realiza.
La mayoría de esas personas se vieron de pronto sin cobertura alguna al inicio de la pandemia, muchos de ellos vivían de la changa, de trabajos zafrales, de ventas callejeras, trabajando en negro, no estaban formalizados en el BPS.
Hay que cruzar muchos datos, hay que profundizar en la situación de esos miles de uruguayos, para saber con exactitud cuántos en realidad son, realmente, y si están en la situación que dicen estar o que dicen los que dicen que están…
Y tal como están dadas las condiciones, y de acuerdo a las actuales mayorías parlamentarias, como así también, el pensamiento del gobierno, que prefiere ser más práctico y efectivo, implementando, por un lado jornales solidarios, reforzar las distintas prestaciones del Mides, auxiliar ollas populares, creemos que todo va a seguir así, en estos parámetros…
POR QUÉ NO UN TRABAJO ESTABLE’
Desde que asumió Lacalle Pou hasta el momento hemos escuchado, una y otra vez, de parte de la oposición, que el gobierno tiene que hacer esto, lo otro y lo otro, y si no lo hace no sabe gobernar.
Y hemos escuchado hasta el cansancio de parte del gobierno que la oposición pide que hagan lo que ello no hicieron en 15 años cuando gobernaron, es decir, no frenaron la pobreza, el desempleo, el crecimiento alarmante de los asentamientos, la informalidad, el deterioro de la educación, entre otras cosas.
Pero hay hoy una gran verdad, a ojos de todos, la alta demanda de trabajo de hombres y mujeres de este país, que quiere trabajar, que lo necesita imperiosamente y que acepta jornales solidarios y estamos seguros que de plantearse, aprobarse, también una renta básica, pero, en ambos casos, sería algo transitorio, algo “para ir tirando”, pero, para solucionar definitivamente esta situación, o por lo menos, dar los primeros pasos hacia una solución definitiva, todas las fuerzas sociales, políticas, económicas, deberían sentarse en torno a una mesa y buscar la creación de fuentes de trabajo, crear empleos, pero también facilitar la creación, instalación y formación, de empresas que ofrezcan empleos sustentables.
De todos depende el futuro, y entre todos, limando asperezas, buscando mas las coincidencias que las diferencias, impulsando el destino del país, entre todos, creando trabajo estable, es un camino común.
HÉCTOR CHUMPITAZ