InicioActualidadINEED: Estamos estudiando la segregación socioeconómica en la Educación pública uruguaya

INEED: Estamos estudiando la segregación socioeconómica en la Educación pública uruguaya

Participamos de seminario organizado por el Mercosur sobre PISA

El martes 1° de junio participamos del seminario virtual “PISA desde la mirada del Mercosur. Aportes para contextualizar sus resultados”, organizado por el Comité Técnico del Mercosur. En el encuentro se discutió con colegas de organismos de evaluación educativa de la región sobre las tendencias de los últimos ciclos de la evaluación. Además, se intercambió acerca de la importancia de contextualizar los resultados a las características regionales y locales.

Estudiamos la segregación socioeconómica en la educación pública uruguaya

En el informe Evolución de la segregación socioeconómica en la educación pública de Uruguay 2013-2019 analizamos el tema desde educación inicial hasta ciclo básico de media. Además, examinamos si existen diferencias a nivel de regiones y departamentos, y entre tipos de escuela.

En el documento apuntamos a dimensionar y caracterizar la segregación en centros de educación pública según el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes. Para esto, estimamos índices de igualdad y de exposición para educación inicial, primaria y media básica (secundaria y técnica), empleando como fuente de datos el Sistema de Información Integrada del Área Social.

La segregación educativa consiste en la distribución desigual de estudiantes con distintas características entre centros educativos. Es un fenómeno que refuerza inequidades y contribuye a la segmentación social. En este informe brindamos aportes que ayudan a conocer el tema en profundidad y a tener una visión más completa del sistema educativo nacional.

Para analizar la asignación de recursos a los liceos públicos

Están disponibles nuestros informes Identificación de los elementos que inciden en la asignación de recursos en los liceos públicos y Un análisis de la asignación de recursos humanos a los liceos públicos de Uruguay.

El primero identifica cinco elementos que afectan el monto, la asignación y distribución de recursos salariales en los liceos públicos. El segundo, por su parte, estudia la distribución administrativa efectiva de los recursos humanos entre los liceos de secundaria pública y estima el costo salarial por centro educativo. Este documento es un insumo útil para repensar el diseño, la gestión y la planificación de la asignación de recursos educativos con el objetivo de promover la equidad educativa.

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments