Beatriz Corbella Oxandabarat, prolífica escritora salteña, con
cervantino afán, nos ha abierto las puertas de ese mundo del Gran
Maestro nacido en Alcalá de Henares. Aquel hombre del “mucho
leer y el poco dormir”, que nos legó maravillosas obras escritas.
Beatriz, con sutiles pinceladas narrativas, nos hace disfrutar de este
mundo mágico del creador de Don Quijote, En esta nueva obra de
su autoría: “Desde la cárcel… cartas”
PASE, DON MIGUEL….
“En esta obra, quien va escribiendo es el personaje central,
Cervantes.
La autora, vuelve a crear un escenario para Miguel de Cervantes
Saavedra, donde el escritor sueña con desarrollar su obra, pasea
de la realidad a lo imaginario.
Como sabemos el famoso escritor estuvo en varias cárceles por
distintos motivos y hasta equivocadamente.
RECAPITULANDO
Sobre esas recurrencia s a visitar mundos literarios, no se queda
solo en Cervantes, también Feliberto Herández ha sido motivo de
sus desvelos. Y sobre esas andanzas literarias suyas, Beatriz nos
dice:
“Recuerdan que comencé editando en temas literarios una obra de
teatro que es la ruta del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La
Mancha, obra teatral, pero por la forma del lenguaje empleado ya
accedes directamente al guión, aunque también como en muchas
obras teatrales, la lees sin dificultad como si fuera narrativa. El
primer libro se titula: “Una ruta real e imaginaria” (Por los caminos
del Quijote”). Tiene fotos de la zona de La Mancha, España.
Inmediatamente fue representada en el teatro de nuestra ciudad.
Luego edité un ensayo sobre el escritor y músico Felisberto
Hernández titulado “Simplemente Felisberto” que acompañé de
anécdotas sobre la vida del autor. Ese ensayo es fruto de una
investigación bibliográfica. Mi abuelo materno conoció al autor, lo
que la motivó además a que escribiera un cuento y nota, que editó
el Banco de Seguros del Estado en Almanaque 2007, titulado:
“Fantasmas del pasado” el cuento transcurre en la casa de mi
infancia.
Las voces de extramuros es la cuarta obra. Categoría teatro, la
misma fue premiada por la Comisión del Bicentenario y
representada en el Teatro Larrañaga y posteriormente algunas
escenas en el IFD, por alumnos.
Cuando se cumplieron 50 años de la muerte de Felisberto
Hernández, surge sin pensarlo Felisberto Hernández a 50 años,
(Edición de AEDI). Es el mismo ensayo, versión bilingüe, español-
italiano, que circula en Italia, bajo el título de: ”Vieni, volá, vieni”
(YUMPU), traductora Paola Bradamante.
NOS RECUERDA BEATRIZ QUE:
Es autora de cuentos y ha recibido premios por alguno de ellos, la
temática de los mismos es variada. (La sorpresa de Anselmo, en
Canelones, Radio de La Costa y Aurelio un policía. Premiada en el
Concurso local organizado por la Jefatura de Policía (Policía
Comunitaria y la Intendencia de Salto) (2015). También ha obtenido
premios en poesía tiene obras sin estrenar, ni editar y notas en
diarios y páginas en internet.
Recuerda especialmente la obra inédita sobre Cervantes que
tituló:”Seso, locura y fantasía”(Se representó en el Teatro por Oscar
Bibbó, que fue quien le solicitó la adaptación). “ Un honor que un
director de la talla de Bibbó me pidiera esa tarea. Lo hicieron con
marionetas muy originales de tamaño natural”.
FLORECEN PÁGINAS
_El año pasado, edité un ensayo sobre la vida y obra de Horacio
Quiroga que se titula: “Recuerdos en la ciudad”, edición de AEDI,
creí que merecía la pena editar ese trabajo premiado que abarca las
páginas centrales del libro, agregándole otros capítulos.
ALLÍ, DONDE LA PANDEMIA NO PUEDE….
Y llega en 2020, mi último libro que titulé: “Desde la cárcel…cartas”
como les decía.
“Acá Beatriz Corbella, se expresa en el formato de relatos, aunque
el prologuista la eleva con sus comentarios y detecta que la poesía
emerge espontáneamente. Como expresa la contratapa.
«Desde la Cárcel… cartas» es una reconstrucción de época con
ilustraciones de las zonas de La Mancha y Granada.
«El personaje viaja y nos sorprende con detalles que hacen a la
cultura castiza y árabe en la época de la Reconquista Española».
_En esta historia se cuenta la vida de las mujeres… la comida, las
rutinas diarias, tanto de las españolas como de las árabes… las
cárceles…los caballos, su adiestramiento.
Recordemos nos dice la autora, la importancia que tenía el caballo
como medio de transporte; en esa época; de ahí los cuidados que
se le dedicaban. Como se los adiestraba, que hubo un rey que
mandó crear una raza de caballos, que resultaron “gráciles
ejemplares que caminaban de una forma especial. Sus patas
parecían no tocar la tierra, otros ejemplares, formaban la caballería
de guerra”.
Habla de los juegos y entretenimientos… del paisaje y la belleza de
ciertos lugares. También de las vicisitudes que tiene que atravesar
aquél que escribe. Someramente de las difíciles relaciones entre
escritores de entonces, ejemplo de esos sentimientos, los celos,
como está comprobado en el caso de Cervantes y Lope de Vega.
Acá, “salen a la luz los demonios interiores de Cervantes”, destaca
Beatriz. Recordemos que no lo consideraban un buen poeta y él
mismo se reía cuando trabajando a las órdenes de Monseñor Aqua
Viva, éste le había elogiado los poemas”..
Los hechos se enlazan mediante cartas, sin formato estándar y nos
vuelve a decir el prologuista: «De lo que puedes estar seguro,
escribe desde la cárcel a un amigo que tuvo de embarcar para
América, es que no habrá nada que me detenga en mis intenciones
de escribir, créelo, la crítica a mis versos tampoco lo hará”.
“Aunque soy un poeta entreverado, según dicen, escribiré una
historia que hable de batallas, de caballeros, pero no he de olvidar a
los místicos y otros tipos humanos”. (…) «Desde aquí, aunque estoy
entre rejas, puedo divisar la inmensidad del paisaje» un paisaje que
Corbella recorrió, observó y que capta en la tapa del libro.
Como sabemos, ese paisaje fue fuente de inspiración de Cervantes
en su Magna obra. Ahora se le agrega el paisaje de Granada y
zonas aledañas pues acá el hilo central, (reitero) va por el sendero
de las cárceles donde Cervantes estuvo preso. Es conocido que
ibas a la cárcel casi por nada, como nos dice Beatriz, e incluso
como si fuera el pasaje de una novela Cervantes fue preso por
equivocación, otra vez fue preso por los turcos tratando de huir en
reiteradas ocasiones, por incidentes en Sevilla, en Valladolid etc.
Habla de cosas que ocurrían en las cárceles y lo agradable de
volver a la libertad.
“Los principales símbolos del universo Cervantino”, (en la expresión
de la Prof. Myrtha Bonilla Monegal, en: Prólogo de: Una ruta real e
imaginaria) “vuelven al tapete y se encanta el personaje con la Casa
de Dulcinea, hoy museo, con los Molinos de Viento y el proceso de
moler el grano, con la Casa de las Américas desde donde soñaba
partir al Nuevo Mundo y no se concretó, pero se conforma, _“Si no,
no hubiera sido escritor…” expresa.
El libro comienza y termina con un poema y no podía faltar la
referencia al teatro, a los Romances, a la innovación de Cervantes,
reducir el número de escenas de las obras de teatro.
Encontramos detalles curiosos del mundo árabe como lo que
llamaban “pescar en el cielo” y la expulsión de los moros de
España, también del incidente por el que se volvió manco
Cervantes, la brutalidad de las torturas y cosas por el estilo. En
definitiva, Beatriz Corbella, se echa a andar por los caminos y
rememora lugares, cosas que ha estudiado. Como si lo hubiera
vivido, se hace planteos de cómo sería la vida de esa época, entre
árabes comunes, los que andaban por los caminos, trabajando y
luchando y entre los españoles.
El prólogo es del ESCRITOR
Hugo Giovanetti Viola, montevideano.
En 2006, la obra de Giovanetti Viola fue homenajeada junto a la de
Felisberto Hernández, Enrique Amorin, Juan Carlos Onetti y Marosa
Di Giorgio, en la semana por Uruguay que organizó La Sorbonne.
La tapa del libro es una composición, con una fotografía tomada por
la autora del castillo la Alhambra y el sembradío de la zona de La
Mancha, autor, Douglas Simonet. El libro contiene ilustraciones con
fotos.
La autora, además tiene varias obras de teatro, editadas en formato digital
premios y reconocimientos en Uruguay, España, México y Buenos
Aires que oportunamente daremos a conocer.