InicioActualidadCuando un “REVÉS” es gozo y no sufrimiento, en Sala El Andén,...

Cuando un “REVÉS” es gozo y no sufrimiento, en Sala El Andén, Pablo Sánchez propone mirar el arte desde el otro lado

 

 

 

El artista Pablo Sánchez presenta “REVÉS”, una intervención-instalación-performance que invita a explorar el arte como juego, como embriaguez creativa y como espacio de incertidumbre vital. Con funciones el 26 de julio y 2 de agosto en Sala El Andén, “REVÉS” propone al público asomarse a ese “lado oculto” de la creación, donde el error se transforma en hallazgo y la metáfora visual de objetos e imágenes se convierte en vía para repensar la experiencia estética. Una oportunidad para descubrir que, en el arte, el reverso puede ser el verdadero rostro de la belleza.
PABLO SANCHEZ
Presenta:
“REVES”
(el otro lado de lo mismo)
IntervenciónInstalacionPerformance
Lo Plástico desde el otro Lugar
Sábado 26 de JULIO / 20:30 hs
Sábado 02 de Agosto / 20:30 hs
Sala “El Anden” ( 19 de Abril y Julio Delgado)
Ficha Técnica:
ARTE ACCIONCORPORAL: Lucila Rapetti – Laurita Troncoso – Luciana Musetti – Marcelo Hernandez – Daniel Pavelesky – Pablo Sanchez
IMÁGENES: Maximiliano Moller
GRAFICA: Ileana Mayer
Agradecimiento Especial: Gabriela Pedetti
“REVES”, el lado opuesto o no visible del hecho artístico
“REVES”, como “yacimiento arqueológico” que deja ver lo oculto
“REVES”, la muestra del error como parte inherente del proceso de creación.
“REVES”, el “interés sobre los reversos”, la posibilidad de “espiar” las partes que regularmente cuentan con “anclajes de seguridad” que los tienen ocultos, en un segundo plano.
“REVES”, como un mirar en silencio lo que no se detiene nunca y descubrir su otra cara.
La búsqueda, los nuevos encuentros dieron origen a “REVES”… inmerso en el territorio de la metáfora visual a través de la asociación de objetos e imágenes para expresar ideas a las cuales, quizás, resultaría difícil llegar de otro modo.
En “REVES”, la acción es sugerir, teniendo siempre en cuenta que intención de mostrar no es accidental. Cuando muestro enseño exactamente lo que quiero enseñar, pero no porque pretenda dar información, sino por generar una tensión que desemboca en inquietud. Crear ese desasosiego vital que tenemos todos. En definitiva, que las personas se den cuenta de lo que desconocen.
INCERTIDUMBRE: LO QUE SE OCULTA ES MAS IMPORTANTE QUE LO QUE SE VE. EXISTE ALGO QUE SE OCULTA PORQUE EXISTE ALGO QUE SE VE. LA TENSION QUE DESEMBOQUE EN INQUIETUD.
“REVES”, como una experiencia:
Imaginar que un demonio te susurra en la más profunda de tus soledades: «todo lo que has vivido, cada alegría y cada dolor, cada instante y cada pensamiento, deberá repetirse una y otra vez por toda la eternidad». ¿Lo abrazas con júbilo o te aterra la condena de lo inmutable?
“REVES”, como una nueva lectura Plástica / Performatica de los universos de Horacio Quiroga y Edgar Alan Poe, ha sido gestada en su proceso desde muchas influencias conceptuales que brindaron elementos para la creación de nuevos artefactos artísticos.
“REVES”, como un espacio de JUEGO… recordando que la creatividad no es una habilidad que uno tenga o no tenga, la diferencia entre una persona creativa con otra que no lo es, no está en sus coeficientes intelectuales, sino en la facilidad de ponerse en un estado de ánimo particular , en una forma de operar que permite el funcionamiento de la creatividad natural, una HABILIDAD PARA JUGAR, un estar en animo que es como ser infantil… jugar con ideas, explorarlas no con ningún propósito practico inmediato sino que solo por diversión… JUGAR por su propio bien …
“REVES” es JUGAR.
Con “REVES” pretendo proyectar que en la acción de Jugar se generan efectos, tales como: vibración interna, participación activa, entusiasmo e inmersión del sujeto en el juego, capacidad de superación y seriedad lúdica. Son términos que pueden aplicarse igualmente a las experiencias artísticas, en las que existe una verdadera emoción creadora, que abre un ámbito para el libre juego expresivo.
El arte es el juego más elevado, sería como una forma ligera de penetrar en aquellas cosas que son importantes para el hombre para transformarlas y proyectarlas con formas artístico/expresivas.
En el terreno experimental de “REVES” mi experiencia fue desde la postura lúdica del niño en la que no hay distinción entre el juego y lo serio, y este impulso de juego proporciona una experiencia vital en la que la creatividad y espontaneidad es uno de los objetivos centrales de la propuesta.
Algunos artistas contemporáneos como Joseph Kosuth ven el arte como el «juego de lo inefable», es decir, el juego místico con aquello que no se puede decir con palabras, y es aquí donde el artista hace posible la comunicación a través de la sensibilidad que pone de relieve la conciencia de juego:
«Un juego con conciencia de juego, es decir, con conciencia de encierro en sus reglas (de ficción), que sabe que es arte sólo porque se llama o lo llaman así, sin mayores pretensiones de autofundamentación y sobre todo de adoctrinamiento. Sabe que sigue unas reglas propias que delimitan su sentido en el juego establecido por ellas»
Frente a la condición problemática de la existencia, a causa de la necesidad y el dolor, Nietzsche sostiene que todo lo que vive en la apariencia, es decir, la ilusión y la mentira, posibilita la condición de vida. Por eso considera al arte como medio de salvación, pues sólo la experiencia estética nos puede devolver la alegría que alimenta la vida, ya que el hombre arrastrado por la dura realidad, que nos da el conocimiento trágico de la existencia, en el que el mundo se muestra absurdo, vacío y cruel, podría caer en el nihilismo y la desesperación.
En su obra El Nacimiento de la Tragedia transmite cómo la mentira ayuda a vivir, cuando el hombre adopta una actitud de artista.
En esta exaltación de la mentira en el arte podemos encontrar también la exaltación del juego, ya que sólo en el ámbito del arte y del juego, la mentira puede ser un valor creativo, pues desde otro punto de vista sería algo rechazable.
El engaño sería El engaño, según sus propias palabras, sería:
«esta propia capacidad gracias a la cual (el hombre) violenta la realidad a través de la mentira, esta capacidad de artista par excellence (…..). El hombre se convierte en señor de la materia ¡señor de la verdad!. Y siempre que el hombre se alegra, siempre es él mismo en su alegría; se alegra como artista, se goza como poder…. . El arte y nada más que el arte. Lo que más posibilita la vida, el gran seductor de la vida, el gran estimulante de la vida…»
Cuando nos habla de la embriaguez como una condición indispensable del proceso de creación artística, lo podemos interpretar desde la perspectiva del juego, como una de las reglas fundamentales del juego artístico, ya que este término supone un exceso en la excitación y en el estímulo, que aporta temporalmente una tensión especial, sin la cual la verdadera obra de arte es imposible. En su libro El Crepúsculo de los Ídolos nos dice :
«para que haya arte, para que de alguna manera haya una actividad y una visión estética, es imprescindible una condición fisiológica: la embriaguez. En primer lugar es necesario que la embriaguez haya intensificado la excitabilidad de toda la máquina; sin esto no hay arte».
En cuanto al interés desinteresado que el arte tiene en común con el juego, nos dice:
«la belleza …. Es lo opuesto a la seriedad en los negocios, a la consideración práctica de las consecuencias, de la aridez y la pasión de la caza, de la ganancia y de la reflexión.»
Con “REVES” continuamos la indagación que daré a conocer en próximos…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments