Con más de 1.200 inscriptos, llevamos adelante, desde el Polo Binacional, una nueva capacitación en conjunto con entes provinciales y nacionales de ambas márgenes. Vía Zoom, continúa disponible para su inscripción.
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la actividad productiva de la región, promover la generación de empleo en los sectores agropecuario, industrial y científico y lograr un mejor posicionamiento en los mercados para ambos países, dictamos, desde el Polo Binacional, Cáñamo medicinal e industrial: cultivo, industrialización y regulaciones, una nueva capacitación llevada adelante en conjunto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).
“Esta nueva capacitación del Polo Binacional es parte de nuestra agenda de trabajo permanente con los gobiernos provinciales y nacionales de ambos países y acompaña al desarrollo de la actividad productiva y la generación de empleo a partir de la innovación científica y tecnológica sobre las potencialidades que tiene la región de Salto Grande desde ambas márgenes”, expresó el Vicepresidente de la Delegación Argentina, Juan Domingo Orabona.
“En consonancia con las regulaciones que ha dispuesto el Gobierno argentino sobre la producción de cáñamo, llevamos adelante junto a Uruguay este tipo de políticas con acceso público a herramientas que formarán y posibilitarán la incorporación de personas a los distintos puestos de trabajo de la industria y sectores vinculados”, agregó Orabona.
En tanto, el Presidente de la Delegación del Uruguay, Carlos Albisu, señaló que: “Este tipo de medidas hace a la gestión de Salto Grande y a los objetivos del Polo Binacional, que en línea con los trabajos que se llevan a cabo junto a sectores como los arandanero y citrícola, entre otros de la región, apuntan a potenciar la actividad productiva y científica, la generación de empleo y la formación de nuestros vecinos”.
“Hemos logrado poner a Salto Grande en el radar y esto no se logra de la noche a la mañana, sino por medio de una planificación, con reuniones junto a posibles socios estratégicos y autoridades del gobierno. Hemos podido mostrar puertas afuera nuestros beneficios y cualidades, no sólo tecnológicas, sino también naturales, demostrando la fiabilidad y compromiso que hoy tenemos desde Salto Grande y que nos han permitido ser visualizados como un lugar potencial y estratégico para instalarse o invertir en el cáñamo medicinal e industrial.”, cerró Albisu.
La capacitación comprende tres módulos para el abordaje de cultivo, industrialización y regulaciones del cáñamo a fin de brindar pautas a productores potenciales e interesados que aspiren a puestos de trabajo vinculados al sector.
Cáñamo medicinal e industrial: cultivo, industrialización y regulaciones es dictado por docentes con experiencia profesional de campos tales como química farmacéutica, ingeniería agrónoma y medicina. Participan, además, empresas vinculadas a la industria.
Los interesados podrán visualizar el cronograma de clases, contenidos a desarrollar y condiciones de inscripción a través del sitio oficial del Polo Binacional de Salto Grande: https://polobinacional.saltogrande.org/?p=677
Nuevo curso de Cáñamo medicinal e industrial: cultivo, industrialización y regulaciones
Este curso/taller brinda todo lo que hay que saber para interiorizarse sobre la temática del Cáñamo medicinal e industrial, tanto en Uruguay como en Argentina. Dictado por un equipo de profesionales expertos en la temática. Te invitamos a conocer el cronograma e inscribirte a continuación:
Cronograma:
Clase 1: Jueves 14/10
16:00 a 17:00hrs. – Introducción al curso (Q.F. Edelma Ros y Q.F. Annabela Estévez).
17.00 a 19.00hrs. – Introducción al cultivo y control de Plagas (Ing. Agr. Joaquín Garrido Soares de Lima).
Clase 2: Martes 19/10
17:00 a 18:30hrs. – Preparación material vegetal-trimeado-secado. Acondicionamiento de las flores-depósito-trazabilidad (Q.F. Carolina Urquiola. Modera: Q.F. Annabela Estévez).
18:30 a 20:00hrs. – Tratamiento de residuos generados en la industria del cannabis (Q.F. Sara Erlich. Modera: Q.F. Edelma Ros).
Clase 3: viernes 29/10
16:00 a 20:00hrs. – Cultivo para procesamiento de flores de cannabis: cultivo, formas de cultivo, control de plagas de cultivos, cosecha, autorización de semillas. Plantación de Cannabis para protección y Regeneración de suelos/Genética de las semillas/Usos de la semilla (Ing. Agr. Eduardo Blasina.
Modera y participa: Q.F. Edelma Ros).
Clase 4: viernes 5/11
16:00 a 17:30hrs. – Uso industrial de cáñamo: textil, construcción, alimentación (Q.F. Edelma Ros y Q.F. Annabela Estevez. Testimonio de empresas.
Modera y participa: Q.F. Edelma Ros).
Clase 5: viernes 12/11
16:00 a 18.30hrs. – Marco Regulatorio de Uruguay, Argentina y la Región – 1er. instancia (Q.F. Silvia Sánchez. Modera: Q.F. Edelma Ros).
18:30 a 20:00hrs. – 2da. Instancia (Dra. Norma Belixan. Modera: Q.F. Edelma Ros).
Clase 6: viernes 19/11
17:00 a 19:30hrs. – Cannabis uso cosmético, medicinal y alimenticio (Q.F. Edelma Ros – Q.F. Annabela Estévez)
Clase 7: martes 23/11
17:00 a 19:30hrs. – Buenas Prácticas de Fabricación en Industria de Cannabis para uso Cosmético medicinal y alimenticio (Q.F. Silvia Sánchez. Modera: Q.F. Edelma Ros).
Clase 8: viernes 26/11
13:00 a 16:00hrs. – Industrialización de Cannabis para uso medicinal/Cosmético: procesos de extracción purificación (Chevy Nadal, España. Modera: Q. F. Edelma Ros).
16:00 a 18:00 – Cannabis de Uso medicinal (Dra. Raquel Peyraube. Modera: Q.F. Edelma Ros).
18:00 a 20:00hrs. – TODAS LAS PREGUNTAS QUE MÉDICOS Y PACIENTES QUIEREN SABER sobre CANNABIS (Dra. Raquel Peyraube. Modera: Q.F. Edelma Ros.)
CIERRE.
Docentes, fechas y horarios: ver en cronograma
Modalidad: virtual sincrónica, vía zoom.
Costo del Curso: SIN COSTO.
MATERIAL DEL CURSO: https://sgdrive.saltogrande.org/s/5oTXrEaKWFqCrCP