Apenas uno se internas por las calles de las fantasías, se puede perder viendo bazares, tiendas, lugares de reuniones de amigos, cosas increíbles, que raras veces se pueden ver poniendo pie en tierra, en Salto, no tienen comparación.
Si, se puede comparar si uno camina sobre el mediodía por las calles de la ciudad, cruza una de sus avenidas y le pregunta al transeúnte por una dirección. «¿Las puertas del infierno?, no le quiero mentir, pero, es ahí a la vuelta, segunda o tercera entrada, no estoy seguro». El calor nuestro se iguala al del diablo, y en jornadas, lo supera, que se sepa.
Fue entonces que recibí un mensaje de Víctor Silveira, poeta y dramaturgo local, tan inquieto como curioso. Me cuenta que en tono de broma, «en solfa» puso algo en el facebook, algo sobre la Inteligencia Artificial, y enseguida resonó en mi la frase viral de Tití Fernandez, periodista deportivo argentino que decía: “Agarrate, agarrate, agarrate, que viva el fútbol…hace 498 días jugó su último partido en Malasia…» Cuando Víctor se pone a curiosear, es cosa sería. agarrate.
No lo dudé Víctor arrancó con los juegos de la mente para cruzar a la IA, que si fuera un juego de carta, sería en un tute cabrero bien nuestro.
En el Tute cabrero los jugadores deben decidir si quieren sumar la mayor cantidad de puntos («ir a más») o evitar sumar puntos («ir a menos»). Quien puede dudar que Víctor quiere ir a más, que la IA vaya a menos…
Entonces Víctor me cuenta más sobre su humorada en facebook: “PERO hoy me llega desde Barcelona esto que captó en un chat de IA, el poeta HECTOR ROSALES, quien fuera colega del Darnauchans, Faget y otros. Va, 👇pero lee la broma de facebook, es teatro”🎭. ”Víctor H. Silveira, nacido en Salto en 1949, es un destacado poeta y dramaturgo uruguayo cuya obra ha contribuido significativamente a la literatura nacional. Su trayectoria literaria abarca desde la publicación de su primer libro de poemas, «El Cochero de Arjuna» en 1994, hasta su más reciente obra, «Leyenda para después del verano», presentada en junio de 2024.
La poesía de Silveira se caracteriza por una profunda intertextualidad y referencias literarias y artísticas, evidenciando una pluma sentida y clara. Su estilo poético ha sido elogiado por críticos como Pablo Thiago Rocca, quien destacó estas cualidades en «Leyenda para después del verano».
Además de su labor poética, Silveira ha incursionado en la dramaturgia con obras como «El Decir de una Dama» (2000), una teatralización poética en torno a los años en que integró el «Conjunto Decir» dirigido por Nydia S. Arenas.
Su participación en antologías como «Diez poetas de Salto» (1986) refleja su compromiso con la difusión de la poesía salteña y su colaboración con otros escritores de la región.
En resumen, la obra de Víctor H. Silveira es una valiosa aportación a la literatura uruguaya, destacándose por su riqueza intertextual y su capacidad para entrelazar referencias culturales en una expresión poética única”. (Siguiendo con el juego de carta, creo que la IA, hizo primera).
Les seguimos el juego tanto a la IA como a Víctor Silveira, y desempolvamos nuestros apuntes y los ponemos a disposición de los lectores…
EL COCHERO DE ARJUNA
El Cochero de Arjuna es un poemario escrito por Víctor H. Silveira, un autor local conocido por su sensibilidad poética y su capacidad para explorar temas místicos y espirituales. Publicado en 1994 en Salto, Uruguay, esta obra ha tenido un impacto significativo en el ámbito literario nuestro y ha sido reconocida incluso fuera del país, como en España, donde parte de sus poemas fueron publicados por la editorial Montebarna.
El Cochero de Arjuna combina una profunda introspección espiritual con una mirada crítica hacia el mundo. Su fino humor y su fe religiosa, son elementos clave, pero también se destacan otros aspectos:
El título mismo hace referencia a Arjuna, un personaje del Bhagavad Gita, un texto sagrado hindú. Esto sugiere una conexión con temas universales de lucha interna, guía divina y propósito en la vida. Silveira celebra la belleza de lo cotidiano y la humanidad en sus múltiples facetas, desde lo sublime hasta lo imperfecto.
A través de sus versos, aborda las injusticias y desigualdades, mostrando una sensibilidad hacia los problemas sociales y una empatía hacia los más vulnerables.
Su lenguaje es rico en imágenes y metáforas, lo que permite al lector sumergirse en un mundo lleno de simbolismo y reflexión. Además, este poemario ha sido reconocido tanto en Uruguay como en el extranjero, lo que resalta su relevancia literaria.
AQUEL LEJANO LIBRO, “4 POETAS DE SALTO”
En 1977, Víctor H. Silveira formó parte del libro Cuatro Poetas de Salto, una obra que reunió a cuatro destacados poetas de Salto de entonces: Víctor H. Silveira, Elder Silva, Marta Peralta y Juan Martínez.
Este libro es considerado un hito en la literatura salteña, ya que marcó el inicio de una generación de poetas con voces únicas y profundas.
La obra refleja la diversidad de estilos y temáticas de estos autores, desde la espiritualidad y el misticismo hasta la crítica social y la exploración de la belleza en lo cotidiano. Este libro no solo tuvo impacto en Uruguay, sino que también ayudó a proyectar a estos poetas al ámbito literario internacional.
EL DECIR DE UNA DAMA
Víctor H. Silveira escribió El decir de una dama, una obra teatral publicada en el año 2000. Esta obra está dedicada a Nydia Arenas, una destacada actriz y directora de teatro de Salto, Uruguay. Silveira formó parte del Conjunto Decir, un grupo teatral dirigido por Arenas, y esta experiencia influyó profundamente en su obra.
La pieza teatral “El decir de una dama”, es un homenaje a la trayectoria de Arenas y a los años en que trabajaron juntos en el ámbito teatral, especialmente entre 1968 y 1972. La obra no solo refleja la admiración de Silveira por Arenas, sino también su capacidad para capturar la esencia de las relaciones humanas y la vida cultural de Salto en esa época.
El Conjunto Decir fue un grupo teatral emblemático de Salto, dirigido por la talentosa Nydia Arenas. Fundado en 1947, este conjunto se destacó por su enfoque en el arte escénico y su compromiso con la promoción de la cultura local. Durante más de 25 años, el grupo fue un pilar de la actividad teatral en Salto, ofreciendo una plataforma para que actores y actrices locales desarrollaran su talento y exploraran nuevas formas de expresión artística.
Dicho sea de paso, Arenas fue muy influyente en la cultura salteña desde que llegó a Salto en 1947. Como directora del Conjunto Decir, dejó una huella imborrable en la escena cultural de Salto. Su dedicación al teatro no solo impulsó la carrera de muchos artistas, sino que también enriqueció la vida cultural de la comunidad. Arenas era conocida por su capacidad para inspirar a quienes trabajaban con ella, y su influencia se extendió más allá del teatro, impactando en la literatura y otras formas de arte. Por ejemplo, Víctor H. Silveira, quien formó parte del conjunto, Y le dedicó su obra teatral El decir de una dama, reconoció el impacto en su vida y carrera.
“LEYENDA PARA DESPUÉS DEL VERANO”
De la última producción literaria publicada por Víctor Silveira. Es un libro de poesía publicado en 2022. Este libro contiene una colección de poemas que exploran temas como el tiempo, la memoria y el surrealismo. Incluye poemas como «Alea Jacta Est», «Los vasos comunicantes», «Tango surrealista con un druida e Ives Tanguy», y «La barca al final del verano». Los temas abarcan desde el surrealismo hasta reflexiones sobre el tiempo y la memoria. Silveira combina elementos de poesía y música, explorando conexiones entre álgebra, poesía, uvas y vino, entre otros temas.
Seguramente, en poco tiempo, el inquieto espíritu creativo desatará nuevos vientos poéticos, con su particular estilo.
CAMACA