InicioActualidadTierra, sudor y coraje siempre : Este 30 de abril Uruguay conmemora...

Tierra, sudor y coraje siempre : Este 30 de abril Uruguay conmemora el Día del Trabajador Rural

 

“Desde el año 2013, cada 30 de abril se conmemora en Uruguay el Día del Trabajador Rural, según lo mandatado por la Ley 19.000, en la que se establece que esta jornada será un feriado no laborable pago para aquellos trabajadores que se desempeñen en dicha actividad.

De la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) : “hace llegar su saludo y reconocimiento a todos los trabajadores rurales: productores familiares y asalariados rurales que día a día, especialmente en estos momentos de crítica situación que vive el mundo debido al Covid-19- reafirman su compromiso solidario con la sociedad, asegurando la producción y abastecimiento de alimentos sanos y frescos para toda la población”.

LOS ASALARIADOS RURALES

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2019, el 8,5% del total de asalariados cotizantes a la seguridad social se desempeñan en el sector rural. No obstante, a esta cifra que en términos absolutos representa a unos 85.000 asalariados, no considera a los trabajadores dependientes de empresas que brindan servicios o desempeñan tareas de forma tercerizada en las explotaciones agropecuarias, que tributan a la Seguridad Social a través de Industria y Comercio.

De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) cerca de 152.000 personas trabajan en el medio rural; de ellas, 62.000 lo hacen como patrones, productores, socios y cónyuges y casi 90.000 son trabajadores dependientes.

Los organismos especializados estiman que algo más del 30% de los asalariados rurales no están inscriptos en la Seguridad Social.

En lo referido a conquista y reconocimiento de derechos, se destaca como uno de los mayores logros la ley que establece que la duración máxima de la jornada laboral de todo trabajador rural sea de ocho horas diarias, que el ciclo semanal no podrá exceder de las 48 horas por cada seis días trabajados, estableciendo además descansos intermedios entre jornadas, aprobada por el Poder Legislativo en 2008.

Recién a partir de ese año el tiempo de trabajo que supere las 8 horas diarias debe ser pagado como hora extra, mientras que para el resto de los trabajadores esta condición ya regía desde 1915.

Asimismo, la cantidad de jubilados del sector aumentó en 10.000, gracias a que se alcanzó una mayor formalización laboral; que se dejaron de lado requisitos demasiado exigentes; y que se transparentó el mecanismo de solicitud del beneficio jubilatorio.

Por otra parte, la inclusión de las organizaciones de asalariados rurales en los Consejos de Salarios –instancia tripartita en donde el Gobierno y las entidades representativas de los sectores empleadores y de trabajadores negocian remuneraciones y condiciones laborales- convierte a Uruguay en uno de los pocos países del mundo en donde los asalariados participan en un ámbito de discusión colectiva acerca de estos temas.

No obstante, en la última ronda de los Consejos de Salarios en agosto de 2018, cuando se negociaba un nuevo convenio colectivo del sector rural, las gremiales agropecuarias se retiraron de los Consejos de Salarios. Sin embargo, Comisión Nacional de Fomento Rural siempre se mantuvo activa en este ámbito, por considerarlo un espacio válido de negociación colectiva.

LA PRODUCCION FAMILIAR

El Registro de Productores Familiares del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), tiene inscriptas 22.187 unidades de producción familiar, que involucran a 38.092 productores. En total, son 56.000 las personas que integran las familias en las unidades productivas, 26.440 (47%) son mujeres y 8.231 (17%), jóvenes. De acuerdo a datos oficiales, en Uruguay existen alrededor de 45.000 productores, entre familiares y no familiares.

Los productores familiares registrados se dedican en su mayor parte a la ganadería de carne (51%), mientras que las dedicadas a la horticultura representan el 18% del total; a la lechería el 9%; y a la agricultura, el 4,5%.

Existe un conjunto productores –alrededor de 2.500- que califican como familiares y que no han completado su inscripción ante el MGAP. Muchos de ellos, además de llevar adelante la producción en su propio predio son también asalariados rurales en explotaciones de mayor porte, logrando de esta forma un nivel de ingreso que les permita satisfacer necesidades básicas que serían imposibles de cubrir solamente con los recursos generados en su unidad productiva.

De acuerdo a datos de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, los productores familiares son el 56% de un universo de productores, y ocupan 2 millones y medio de hectáreas, apenas el 14% de las más de 16 millones de hectáreas productivas del país.

Las cifras que surgen de los Censos Agropecuarios que se realizan cada 10 años muestran desde el 2000 al 2011 una disminución de casi 8.000 productores familiares, y una merma en la superficie explotada de este tipo de productor de aproximadamente 270.000 hectáreas”.

Fuente:CNFR, Día Trabajador Rural

Foto: Marcelo Cattani

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments