MPU
Auditorio Adela Reta, sala Eduardo Fabini
4 de agosto, 19:30 hs |
|
Música Popular del Uruguay reúne más 15 artistas nacionales en un espectáculo.
Una noche para celebrar la diversidad de la música uruguaya con artistas ya consagrados y otros que aún están construyendo su trayectoria.
|
|
Temporada de música de cámara
Auditorio Vaz Ferreira
4 de agosto, 20 hs |
|
Sergio Fernández Cabrera & Ignacio Correa – Dúos de guitarra
Interpretan obras de Jaurés Lamarque Pons: Serie de 7 Milongas Rioplatenses (1976), Serie de 7 Tangos (1979), Montevideanos (1976). Y obras de Sergio Fernández Cabrera: Escenas invisibles imaginadas por Yukio Mishima (2018), Micro ritmo N°4, Micro ritmo N°5, Monólogo ingenuo en una pintura afro montevideana, A Jaurés Lamarque Pons.
|
|
Cinearte
Auditorio Nelly Goitiño, sala B
4 de agosto, 19 hs |
|
Ciclo de Tennessee Williams presenta La noche de la iguana
Estados Unidos – 1964 – 118′
Dirección: John Huston
Guion: John Huston, Anthony Veiller (Novela: Tennessee Williams)
Música: Benjamin Frankel
Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W)
Elenco: Richard Burton, Deborah Kerr, Ava Gardner, Sue Lyon, Cyril Delevanti, Grayson Hall, Gladys Hill, Mary Boylan
SINOPSIS: Un pastor protestante (Burton), expulsado de su iglesia, trabaja en México como guía turístico, dirigiendo excursiones formadas sobre todo por americanas maduras. En una de ellas es víctima de los intentos de seducción de una sensual jovencita, lo que le granjea la animadversión de las demás mujeres. Finalmente, el grupo llega a un hotel regentado por una vieja amiga suya (Ava Gardner).
|
|
Orquesta Sinfónica del Sodre
Auditorio Adela Reta, sala Eduardo Fabini
7 de agosto, 20:00 hs |
|
La música germánica de los siglos XIX y XX están presentes en este atractivo programa a través de la obra de Johannes Brahms y Richard Strauss. Nuevamente, contaremos con la participación de dos músicos de nuestra orquesta en calidad de solistas: Selene Gutiérrez (clarinete) y Leticia Benia (fagot). Estas destacadas músicas estarán interpretando junto a la orquesta el Duett-Concertino de Strauss; una obra basada en la historia de La bella y la bestia que representa la última pieza instrumental escrita por el célebre compositor y director alemán. Las serenatas Op. 11 y Op. 16 de Brahms reflejan los tempranos esfuerzos del compositor por escribir música sinfónica. La Serenata Op. 16 que se interpretará en este concierto ya anticipa la impecable factura en la escritura orquestal presente en sus sinfonías posteriores.
|
|
Temporada de música de cámara
Auditorio Vaz Ferreira
11 de agosto, 20 hs |
|
Sergio Fernández Cabrera & Ignacio Correa – Dúos de guitarra
Interpretan obras de Jaurés Lamarque Pons: Serie de 7 Milongas Rioplatenses (1976), Serie de 7 Tangos (1979), Montevideanos (1976). Y obras de Sergio Fernández Cabrera: Escenas invisibles imaginadas por Yukio Mishima (2018), Micro ritmo N°4, Micro ritmo N°5, Monólogo ingenuo en una pintura afro montevideana, A Jaurés Lamarque Pons.
|
|
Cinearte
Auditorio Nelly Goitiño, sala B
11 de agosto, 19 hs |
|
Ciclo de Tennessee Williams presenta Una mujer sin horizonte
Estados Unidos – 1966 – 109′
Dirección: Sydney Pollack
Guion: Francis Ford Coppola, Edith Sommer, Fred Coe (Obra: Tennessee Williams)
Música: Kenyon Hopkins, James Wong Howe
Elenco: Robert Redford, Natalie Wood, Kate Reid, Charles Bronson, Mary Badham, Robert Blake, Alan Baxter, Dabney Coleman, John Harding
SINOPSIS: En la época de la Gran Depresión, la crítica situación de Dodson (Mississippi) empeora con la llegada de Owen Legate (Robert Redford), un funcionario del ferrocarril cuya misión es despedir a gran parte de los empleados locales. Alva Starr (Natalie Wood) es una joven guapa y coqueta, con muchos planes y ningún sitio a donde ir… hasta que Legate aparece en su vida. Su aventura sentimental enfurece a la distante y despreocupada madre de Alva (Kate Reid) y enciende el deseo de venganza del pueblo.
|
|
El gigante egoísta
Auditorio Adela Reta, sala Eduardo Fabini
14 de agosto, 20 hs |
|
Los niños del pueblo juegan en el amplio jardín de la casa de un Gigante. Harto de sus voces y de sus risas, el Gigante, un ser solitario y egoísta, levanta un muro tan alto que los pequeños no pueden saltarlo. Desde ese momento ya no regresa a su jardín la primavera. Hasta que el Gigante descubre allí a un niño, aterido de frío, que será su salvación y la vuelta de la vida al jardín y de la alegría a la casa del Gigante.
Ópera basada en el cuento de Oscar Wilde, con letra y música del Mtro. italiano Sergio Monterisi. Una adaptación al 2020, con la traducción, regia, escenografía, y vestuario, realización especial para el Sodre por el Mtro Ruben Dario Martinez.
En homenaje a aquellos que lucharon y luchan día a día denodadamente por salvar vidas en esta pandemia que golpea a todo el mundo, que nos hace ver la fragilidad del ser humano, repensar los valores más importantes y detenernos para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro. Hoy queremos poner el énfasis en la fe, la esperanza, la solidaridad, la fraternidad, la libertad, el abrazo, el “te quiero” y el amor a uno mismo y al prójimo. El espejo de uno, es el reflejo del otro.
|
|
Seminario preparatorio para el diseño de carreras universitarias de formación en educación
|
|
El Sodre, a través de las Escuelas de Formación Artística y de la Orquesta Juvenil, comenzó el Seminario Nuevos Rumbos para el diseño de carreras universitarias de formación en educación. Se busca fortalecer las capacidades para diseñar propuestas de carreras con las condiciones para su reconocimiento académico.
La primera jornada estuvo a cargo del Dr. Jesús Manso de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre el Diseño de planes de estudios. |
|
El Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del Sodre inaugurará, por primera vez, el sábado 31 de julio la muestra fotográfica «Por los tiempos de Manuel Quintela: la Asistencia Pública Nacional y el desarrollo del sistema de salud» en la Sala Aramís Mancebo Rojas del Museo Agustín Araujo, en la Casa de la Cultura de Treinta y Tres.
Las fotografías que se exhiben, pertenecientes al acervo de este Archivo Nacional, dan cuenta de notables logros, entre los que se destacan la inauguración de diversos centros hospitalarios y asistenciales en todo el país, la extensión de los servicios de atención ambulatoria y la colaboración con la Facultad de Medicina. La directora del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra, Magdalena Perandones, aseveró que la motivación de la muestra es homenajear la figura de Manuel Quintela y su labor. La muestra se extenderá desde el 2 de agosto hasta el 30 de setiembre.
|
|
Cierre del mes dedicado a Adela Reta
|
|
Como cierre de las acciones que celebran el mes del centenario de Adela Reta [1921-2021], el Ministerio de Educación y Cultura, la Dirección Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Letras y el Sodre, presentan esta caja conmemorativa que intenta revisitar su trayecto vital poniendo a dialogar su legado con las nuevas generaciones.
La caja diseñada por Epitextos, es el resultado de un trabajo creativo de curaduría, diseño y confección, a cargo de mujeres uruguayas: todas piezas para usar y atesorar, que evocan y difunden la vida de Adela Reta. Las ilustraciones de cada naipe, estuvieron a cargo de la ilustradora Macarena Campos.
Bajo el concepto de futuro, por su espíritu visionario y su personalidad de avanzada, se construyó una experiencia que ofrece tanto un modelo de inspiración como un tributo a Adela Reta. El resultado reúne piezas originales con diseños exclusivos para la ocasión: un sobre portadocumentos multifuncional, realizado con material reciclado del Sodre, para acompañar la cotidianidad o algún viaje; un juego de baraja francesa, la favorita de Adela, conformada por naipes ilustrados que narran los hitos principales de su vida y un prendedor que recuerda a un elemento característico de su imagen.
La caja saldrá a la venta en el mes de agosto y podrá comprarse en la tienda del Sodre y otros puntos de venta.
|
|
Asamblea de Ópera Latinoamérica y Encuentro Iberoamericano de Teatro
|
|
Semanas atrás se realizó la Asamblea General de Socios de Ópera Latinoamérica (OLA) y el Encuentro Iberoamericano de Teatros, coorganizado con Ópera XXI (España)
Teatros y compañías de producción operística del continente latinoamericano, se reunieron con una participación de unas 22 instituciones de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Uruguay, además de la participación del Auditorio de Tenerife de España.
La instancia brindó la oportunidad de poner en común las diferentes realidades artísticas con una mirada enfocada en la pandemia que, desde 2020, está viviendo el mundo y su proyección para el resto del año 2021.
Una de las conclusiones destacadas fue que el Auditorio Nacional del Sodre es uno de los centros culturales que tuvo más actividad durante la pandemia con nuevos contenidos y actividades presenciales.
En palabras de Gonzalo Halty, director ejecutivo del Auditorio Nacional «Participar en estos encuentros internacionales no solo nos permite aprender, sino que son oportunidades para generar convenios bilaterales de circulación de contenidos, acuerdos para giras de elencos, intercambios técnicos y de ventas de servicios a nivel global como lo son nuestras producciones. Nuestra estrategia es profundizar la presencia internacional del Auditorio Nacional como facilitador de mecanismos de gestión regional e internacional, incluso, para artistas del medio privado de Uruguay.»
|
|
|
|
|
|