InicioArtistasSíntesis de emociones: El carnaval de Salto ese sueño alado que...

Síntesis de emociones: El carnaval de Salto ese sueño alado que atravesó siglos hasta nuestros días

 

 

Alrededor de 1860 se acentuó la migración europea al Río de la Plata. Salto no fue ajeno a ello y muchas personas, familias enteras fueron llegando a nuestra ciudad aportando mucho para el crecimiento social, político y económico. También la diversidad cultural fue un aporte muy valioso. Fue por esos tiempos que a Salto comenzaron a llamarla “La pequeña Babilonia”. Probablemente se debió a esa a diversidad cultural y su vibrante vida socio económica.

Durante ese período, Salto experimentó un crecimiento significativo y se convirtió en un importante centro comercial y cultural en Uruguay. La ciudad atrajo a personas de diferentes orígenes y nacionalidades, lo que contribuyó a su apodo.

Esa mezcla de culturas y tradiciones hizo que la ciudad se destacara como un lugar cosmopolita y diverso. La ciudad prosperó gracias a la producción y exportación de productos agrícolas, lo que atrajo a comerciantes y empresarios de diferentes lugares.

La vida social y cultural en Salto era muy activa, con numerosas fiestas y eventos que reflejaban la diversidad de la población. La ciudad se convirtió en un punto de encuentro para personas de diferentes orígenes.

OTROS FACTORES QUE INFLUYERON

Los astilleros de Saturninos Ribes, quien creó una Escuela y una Academia de Música , para sus empleados y los hijos de éstos, costeado por él, propio,

Los florecientes viñedos de Pascual Harriague, los saladeros.

Por aquellos años, en tiempos de carnaval salía y animaba los corsos, una banda denominada “Los hijos de las olas”.

En 1874 se crea “La Sociedad Humorística Siamo Diversi” que por muchos años sería de las grandes animadoras de nuestras carnestolendas

Desde 1890 en adelante aparece un joven que con un grupo de amigos se divierte en gran forma en nuestros carnavales, Horacio Quiroga, se dice que el joven literato amaba estas festividades, y de una participación en el carnaval de Concordia nació uno de sus primeros amores de su vida, historia que plasmó en un libro.

Los comienzo del Siglo XX fueron del reinado de las comparsas, de los músicos, y también del desfile de carrozas y carruajes llevando señoritas de la alta sociedad que disfrutaban de la fiesta popular sin ruborizarse. Fueron tiempos de bailes en casas de familias, y de los callejeros. También comenzaron a desarrollarse bailes en clubes sociales y deportivos.

Dentro de las comparsas mas famosas, nacieron Los Pelotaris que salían del corazón del barrio La Cachimba, hoy conocido como barrio La Estrella en homenaje a uno de sus hijos dilectos, José Leandro Andrade. Los Pelotaris contaban con 60 integrantes, vestían pantalón blanco con una faja roja al costado, y una gorra roja.

En el año 1996, el director de teatro Ricardo González Vetey hizo una recreación de Los Pelotaris, nos contó la historia de esta comparsa, orgullo de su familia, ya que padre, tíos y otros familiares la integraron. Tuvimos la suerte y el honor que Ricardo nos convocara a formar parte de esa laureada comparsa y desfilar por calle Uruguay con emoción y orgullo. En la oportunidad se recordó al eterno director de la comparsa, Don Víctor Irrazabal que tocaba la flauta en cada desfile.

Otras comparsas que hicieron historia fueron: “Los hijos del Pueblo”, “ Los Negros Moros”, “Los Troveros” , “Unión Conserva”, desde Cien Manzanas.

Hubo un tiempo, prolongado, en que el famoso Circo de Podestá llegaba a Salto, todos los años, incluso, en ocasiones, cuando coincidían, desfilaban en nuestros carnavales, engalanando y dándole otra magia a los corsos…

También eran tiempos que la música de Salvador Granata deleitaba en salones y en las calles.

Aparecen las murgas Los Presidiarios de Luis Chalela, La Carcajada,  Andá que te cure Lola, para el carnaval de 1946, Los Nueve Peloduros, Los Pierrot. Ya más acá en el tiempo Los Desorejados del Barrio Ceibal.

Cuando aparecen Los Nueve Peloduros eran murguistas muy jóvenes, uno de sus integrantes, Ruben Pintos Albornoz, “Geniol” nos contó que dirigidos por los hermanos Nuñez lograron el Primer Premio dejando atrás a la gloriosa murga de Napoleón Muguerza, Andá que te cure Lola, entre otras. Toto Nuñez, el gran músico salteño, saca luego la murga El Rempujón y cuando se desarrolla el Carnaval Naranja, en el retorno democrático, saca la murga Caravana. En Cien Manzanas, barrio carnavalero y murguero, si los hay, aparece “Ahí está el huevo y no lo pisen”, por los hermanos Sosa.

En los años sesenta aparecen “Los Charoles con Justino Jaime al frente, los Rodriguez de La Tablada, Luis “Bulla” Cardozo, letrista y malabarista del redoblante. Otra murga oriunda del barrio Cien Manzanas que hizo época fue “La Lagosta”. Los Linyeras, desde el Cerro, bajaban a pura marcha camión o ritmo de murga vieja. Aparecen Los Betunes, del Negro Fochi (Germán Piñeiro, quien trabajó en Diario El Purblo).

Después de la famosa rifa del Club Salto Nuevo que el publicista Henry Ferradini Rossi denominó “La Gran Pegada”, surgió una murga con ese nombre, La Gran Pegada. liderada por el Ángel “Mulato” Alvez con quien tuve oportunidad de salir en 1996 en el Grupo Debutaca,  Desfilaba con Los Pelotaris, cantaba con Debutaca, año inolvidable…

ESOS PERSONAJES

El carnaval salteño tuvo muchos personajes,, grandiosos, increíbles, héroes invencibles por un mes, pero voy a comenzar contando una brevisima historia. Les  voy hablar de Ernesto Silva, al que todos en la calle 8 de octubre le llamábamos “El Gordo”, y todos en la Herrería del Pepe Di Napoli, le decían El Gordo. Golpeaba el marrón con una fuerza, moldeando elásticos , cantaba murga o nueva ola,dependiendo del humor con que iba al trabajo, pero siempre, siempre, siempre, era un pan de Dios una persona muy querida. Una noche en un corso en Plaza de Deportes, lo vi desfilar con Los Nueve Peloduros y me alegré tanto, lo seguí varias vueltas y me divertía de sus pasos, sus saludos a la gente y cuando cantaban su himno: “Bueno me marcho /diciendole adios…”La murga de Los Nueve Peloduros/ ya tiene cumplida su misión aquí/brindemos por el año venidero/ que en el entrevero/volveremos a estar…”

Recuerdo a Antonio Caffre y su “Embajada del Yanten”, humor del bueno, muchas veces fui al Tablado en la esquina del Parque Solari, haciendo cruz con la Estación Ancap. Cientos y cientos de personas cada noche. Y así entre murgas, rifas, telegramas, mucho humor y solistas como Julio Trindade, Amado Walter Rosa, El Trío Palomitas Blancas, Julio Superi, Tito Aplanalp y tantos más que hacían el deleite del público.

Un fenómeno murguero de los años 80 fue la aparición en nuestros desfiles y concursos de Ahi va la bochas señores que vino de Constitución y rompió todos los esquemas, con los hermanos Melo al frente.

No ganó pero revolucionó el carnaval local.

Quedan muchas cosas que decir, historia que contar, conjuntos y carnavaleros que nombrar, ya habrá oportunidad de ello, estos es nada más que una síntesis.

Lo único que quiero agregar es que todos los carnavaleros, pero, en especial, los murguistas deberán tener en cuenta para el carnaval de 2026 que se cumplirán 40 años del ultimo Primer Premio logrado por La Original Murga de Mayores, Los Charoles, con la batuta del Rengo Jaime y las letras del Bulla Cardozo, que tenían una particularidad. La mayoría de los integrantes de Los Charoles eran changadores de la naranja, que no sabían leer y para aprenderse las letras, el Bulla les cantaba y les cantaba hasta que la memorizaban.

También en el carnaval de 2026 se cumplirán 40 años de fundación, murgas como Punto y Coma y Falta la Papa, más el retorno a los carnavales de Los Presidiarios dirigidos por Jony Rodríguez, con letras de Gabriel Yoyo Rodríguez, su padre.

Pero actuaron por primera vez en el carnaval del año 1987, ganando Falta la Papa, segunda Los Presidiarios y tercera Punto y Coma. Fue en el marco del carnaval Naranja nombre propuesto por Carlos “Bocha Ardaix.

En otra oportunidad contaremos más historias. Salud Carnaval!!!.

CAMACA

 

 

Esta nota original fue publicada en el mes de marzo en Diario El Pueblo

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments