El cultivo del arándano enfrenta un desafío a nivel mundial que podría arrasar con la producción mundial de este fruto rojo de beneficiosas propiedades para la salud. Por el momento, no hay novedades de su aparición en Uruguay, pero ya se encuentra en América del Sur.
El hongo Erysiphe vaccinii, causante del denominado oídio o mildiu del arándano, se ha extendido por todo el mundo durante los últimos 12 años. Originario de la costa este de Estados Unidos, hay dos cepas que ya han aparecido en todo el mundo, incluyendo China, el principal productor mundial.
Causada por dos cepas diferentes de hongos, la enfermedad aparece como un mildiú polvoriento blanco en las plantas, lo que reduce el rendimiento de los cultivos y aumenta la dependencia de los fungicidas.
Una cepa llegó a China, el mayor productor del mundo, México y California, mientras que otra cepa terminó en Marruecos, Perú y Portugal. Michael Bradshaw, profesor asistente de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, dijo: “Este es un organismo difícil de controlar”. Si envías material vegetal a todo el mundo, probablemente estés propagando este hongo con él”.
El estudio estimó un rango de costos de entre US$ 47 millones y US$ 530 millones anuales para la industria mundial de los arándanos, ya que anualmente se venden cerca de 2 mil millones de toneladas de arándanos en todo el mundo.
En Uruguay, por el momento, no se ha advertido la presencia de esta enfermedad.
En 2024 Uruguay exportó arándanos por US$ 1,1 millones. El principal destino es España con 62% de las ventas, seguido por Brasil (21%).
Hay dos empresas principales en las exportaciones del fruto, la salteña Gamorel, con más de US$ 860 mil vendidos el año pasado, y la sanducero Azucitrus con US$ 210. Según numerosos estudios, gracias a su alto contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes, los arándanos tienen propiedades beneficias para la salud.
Fuente: Tardaguila Agro Mercado