Apenas se cerraron sus ojos para siempre, cuando en el mundillo político, la izquierda, la oposición, los politólogos, empezaron hacer sonar cada vez con más fuerza, quién suplanta a Pepe Mujica?
José «Pepe» Mujica, ex presidente de Uruguay, falleció el pasado13 de mayo a los 89 años.
Su muerte ha dejado un vacío en el liderazgo del Movimiento de Participación Popular (MPP), pero su legado sigue vivo en una nueva generación de dirigentes. Entre los nombres que suenan con fuerza están Alejandro Sánchez, Daniel Caggiani, Sebastián Sabini, Sebastián Valdomir y Camilo Cejas, quienes fueron preparados por Mujica para asumir el liderazgo. Además se debe de sumar al actual Presidente Yamandú Orsi, pero, también hay que decirlo, hay muchas figuras salientes que seguramente, con el correr del tiempo reclamarán lo suyo.
La disputa por el liderazgo será intensa, pero el desafío principal será mantener la unidad y el caudal de votos del MPP en las próximas elecciones. Será interesante ver cómo se reorganiza el sector y qué estrategias adoptan para continuar con la influencia que Mujica construyó a lo largo de los años.
Lo que parece claro es que la conducción del grupo, del MPP, no sufrirá grandes cambios, hay fijado un camino. Lo que no parece tan claro es el predicamento que tienen los que quedan en lugar de Pepe Mujica para convencer, a los militantes, por ejemplo de que van a mantener vivo el pensamiento del viejo líder y al electorado, que son lo que dicen ser, porque en el campo electoral no basta con invocar a Mujica hay que demostrar que están capacitados para liderar al MPP, al FA y a un futuro gobierno.
ANTECEDENTES DE LOS NUEVOS “POSIBLES LÍDERES”
EL PACHA: Alejandro «Pacha» Sánchez es una de las figuras clave dentro del Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Frente Amplio. Nació en Montevideo en 1980 y desde joven estuvo involucrado en la militancia política y social. Comenzó su activismo en el merendero de su barrio y luego se integró a la militancia juvenil del MPP. A lo largo de su carrera, ha ocupado varios cargos importantes:
Diputado por Montevideo (2010-2020), donde encabezó la lista 609 del Frente Amplio.
Presidente de la Cámara de Representantes (2015-2016).
Senador de la República (2020-2025), asumiendo la banca de José Mujica tras su renuncia.
.Secretario de la Presidencia desde marzo de 2025, bajo el gobierno de Yamandú Orsi. Sánchez ha sido un defensor de las políticas sociales y económicas del Frente Amplio, con un fuerte énfasis en la justicia social y la participación ciudadana. Su liderazgo dentro del MPP se ha consolidado tras la muerte de Mujica, y ha sido una de las voces más visibles en la despedida del ex presidente, destacando la importancia de continuar su legado
LOS CAGGIANI: Daniel, senador y figura dentro del MPP desde hace tiempo. Es de los jóvenes más impulsivos. Es combativo, frontal, n ose cuida al hablar.
Pablo: Presidente de la ANEP, militante politico y social. Tiene un perfil combativo y es considerado de los “duros” del MPP.
Los Caggiani no son articuladores como El Pacha, tienen marcadas diferencias con el Secretario de Presidencia, y tienen un nucleo duro de los veteranos del MPP, y del MLN-T.
LOS LEGSLADORES: En este grupo se encuentran Valdomir, Cejas, Sabini, Viera de Colonia, que van ascendiendo en la consideración y que se diferencian, tanto de los Caggiani como del Pacha, porque a veces son directos, otras concertadores, pero cada movimiento es anunciado, simple y claro.
LAS MUJERES: Las mujeres dentro del MPP han ganado cada vez más protagonismo y podrían jugar un papel clave en el liderazgo del sector. Bettiana Díaz, Lucía Etcheverry, Sandra Lazo y Cecilia Cairo son algunas de las figuras más relevantes, con experiencia en el Parlamento y en la gestión pública.
.Bettiana Díaz: Diputada y referente en temas de género y derechos humanos. Ha sido una voz fuerte dentro del Frente Amplio1
.Lucía Etcheverry: Exdirectora de Vivienda y actual ministra de MTOP, y con trayectoria en políticas sociales. Su perfil técnico y político la posiciona como una posible líder.
.Sandra Lazo: Senadora y actual Ministra de Defensa, con fuerte presencia en la dirección del MPP. Ha trabajado en temas de salud y derechos laborales, ahora, con fuerza en derechos humanos y en transformar a las fuerzas armadas, aggiornarlas.
.Cecilia Cairo: Ex integrante del gabinete de Yamandú Orsi, con experiencia en políticas de inclusión y diversidad. Su affaire en torno a su casa y no pago de ciertos impuestos, la ha debilitado, pero, su ascendencia interna no ha disminuido.
.El MPP ha mantenido una estructura paritaria en su dirección, con 23 mujeres y 22 hombres en su última elección interna.
Esto indica que el liderazgo femenino tiene un espacio consolidado y podría influir en la futura conducción del sector.
BLANCA RODRÍGUEZ: Pepe Mujica la invitó a participar en política con la intención de proyectarla para las Presidenciales del 2029. Aventuraban, luego que Blanca les dio el si, que era la que le podía ganar a Luis Lacalle Pou. Su rol parlamentario hasta el momento no ha sido destacado, tampoco sus pensamientos políticos. Lo que más se ha hablado desde febrero hasta ahora es de su viaje a México y del supuesto gran sueldo de su hija en la IMM.
Si ser augures, por como ha quedado conformado el MPP, con tres o cuatro líneas internas, salvo que haya u consenso, creemos que Blanca Rodríguez pasará sin pena ni gloria por el Parlamento y que lo más probable es que en el futuro vuelva a la radidifusión…
Ella misma ha declarado que no se ve como candidata y que su prioridad es aprender y desempeñar su rol en el Senado. A pesar de su popularidad, aún es incierto si cambiará de postura en el futuro y si el MPP la impulsará como su candidata presidencial.
La potencia electoral de los posibles candidatos para la presidencia de Uruguay en 2029 dependerá de varios factores, como su trayectoria política, su conexión con la ciudadanía y el respaldo dentro de sus partidos.
ARÓN VIERA.