

Estaba releyendo una historia de humor que escribí hace muchísimos años, y que me devolvió el facebook esta semana, .»Un pianista muy fogoso». Entonces recordé que esa historia nació en uno de esos días de la nostalgia, de mis nostalgias o de ansiedades de sumergirme de vez en cuando en temás musicales, bandas y artistas de mi juventud. «Lo suyo es exceso de pasado», dirá más de un psicólogo, pero, quién me quita lo escuchado.
Suena Dee Purple y John Lord, el de la fusión del órgano Hammond con la guitarra eléctrica, con un estilo potente y algo blusero, de lo mejor que he escuchado, se atraviesan Emerson de (Emerson, Lake and Palmer), fue cuando escuché por primera vez, creo que existían los sintetizadores moog. Emerson fusionaba música clasica con el rock, también algo de jazz. Rick Wakeman, el de Yes, un virtuoso total, fue en esa mezcla de todos ellos y de algunos otros más, como Jorge Garcia, el de Psiglo, con aquel «Vuela a mi galaxia» que todavía resuena en mi. De todos ellos salió mi cuento «Un pianista muy fogoso».
Tecladistas que sacan conejos y palomas de cada pentagrama. Dedos que bailan sobre el teclado, convirtiendo cada nota en un truco de magia sonora.
La creatividad es ese puente invisible que nos permite viajar sin movernos, transformando simples sonidos en paisajes emocionales. Un tecladista talentoso no solo toca notas, sino que las esculpe en el aire, creando un universo sonoro donde cada acorde es una pincelada y cada melodía es un cuadro en movimiento. Es un vuelo sin alas, una danza sin cuerpo, pura magia hecha música.
Dicen que la música es un lenguaje sin palabras que dialoga directamente con nuestras emociones. Su influencia es tan profunda que puede transformar estados de ánimo, despertar recuerdos enterrados y hasta modificar nuestra percepción del tiempo.
Cada elemento de una composición—ritmo, armonía, timbre y tonalidad—actúa como un pincel que colorea nuestra experiencia emocional. Por ejemplo, un ritmo acelerado y una melodía brillante pueden generar energía y entusiasmo, mientras que notas largas en tonalidades menores suelen evocar melancolía o introspección. Incluso nuestro cuerpo responde a la música que puede acelerar los latidos del corazón, relajar la respiración o hacer que la piel se erice con la belleza de un acorde inesperado. Esas sensaciones, acuden a menudo a mi, que soy un simple amante de la música, me imagino en el alma, y el cuerpo, de los músicos de verdad, cómo resultará.
Tambien es verdad, que en cada tema, en cada interpretación, hay un componente personal. La misma música puede significar distintas cosas para diferentes personas, porque nuestras vivencias, asociaciones y recuerdos juegan un papel esencial en la manera en que la percibimos.
WALAS MENONI, TECLADOS Y EL BATALLON INSTRUMENTAL
Entonces se me da por aterrizar en Salto, y algo de Walas Menoni en el teclado ha escuchado, pero claro, este virtuoso toca todos los instrumentos, y lo hace muy bien, y sería muy injusto encasillarlo solo en los teclados, pero es bueno tenerlo presente.
Desde los años 90, Walas ha estado inmerso en el mundo de la música, explorando diferentes roles como productor, diseñador sonoro y compositor. Su enfoque se ha centrado en la experimentación sonora, lo que lo ha llevado a trabajar en una amplia gama de proyectos. Ha trabajado con varios de los artistas más importantes de la escena musical uruguaya y latinoamericana.
También ha realizado remixes para artistas de diversas partes del mundo, demostrando su versatilidad en la manipulación y reinterpretación de sonidos.
Walas ha incursionado en la composición de música para cine, obras de teatro y documentales, lo que habla de su capacidad para crear atmósferas sonoras que complementan narrativas visuales.
Su talento y trabajo han sido reconocidos con dos Premios Graffiti a la música uruguaya en años consecutivos (2013 y 2014). Uno de ellos fue por su «Uy Punto Mix» como Mejor DJ Set con música uruguaya.
SERGIO CALVO EL DE “LA BOSSA QUE GOZA”
Sergio Calvo, es un pianista, compositor y arreglista nacido Salto.
Se mueve en géneros como el jazz, bossa nova, salsa, son cubano y tango, principalmente en formato instrumental. Lidera el «Sergio Calvo Trío», integrado por él en piano, Oscar Barla en bajo eléctrico y José Luis Curubeto en batería. Ha participado en diversos festivales y ciclos de música en Uruguay. Se ha presentado en formato de trío y también con músicos invitados como Sergio Dutra en guitarra y Fernanda Sosa como vocalista.
Su música instrumental se caracteriza por melodías elaboradas, armonías ricas y un interesante diálogo entre los instrumentos. Se percibe una fuerte influencia del jazz latino en sus composiciones.
En 2010, el Sergio Calvo Trío lanzó un demo titulado «Mixturas Íntimas», que incluía composiciones originales del pianista.
«Bossa que goza» es un tema muy bonito del Sergio Calvo Trío, una composición original del propio Sergio Calvo. Es un instrumental que, como su nombre indica, tiene un ritmo de bossa nova muy agradable y «gozoso». En mis programas de radio lo pasaba muy a menudo.
Es una pieza que refleja muy bien la sensibilidad melódica y el gusto por los ritmos latinos que caracterizan el trabajo de Sergio Calvo.
.RAFAEL «TOTO» VECCE, MITICA FIGURA
Rafael «Toto» Vecce tecladista y cantor. Nombrarlo en el ambiente musical salteño, sobre todos, entre los musicos y seguidores, de la vieja guarda, es hacerlo de un gande de verdad.
Fue una figura importante en la escena musical de Salto hace algunas décadas, y en gran parte de este nuevo siglo
Vivió y trabajó durante un tiempo considerable en Toronto, Canadá, donde continuó interpretando música latina para el turismo internacional, abarcando géneros como boleros y cha-cha-chá.
En Salto, hace unos veinte años, fue el mentor de «Punto Dulce», un lugar para compartir música y comida (que hoy es «La Trattoria»).
Tiene una larga trayectoria musical y, al regresar a Uruguay después de muchos años en el extranjero, siguió en el ambiente musical, Falleció tiempo atrás.
DANIEL STELLA, LA VIGENCIA DE UN MÚSICO MUY PROLIJO
Daniel Stella otro tecladista de Salto, que hace años incursiona en la música, y lo sigue haciendo en un presente, con su particular estilo.
Es un músico respetado con una larga trayectoria en Salto.
Recibió su primer órgano electrónico en 1969, uno de los primeros de su tipo en Salto. Formó parte de varios grupos musicales incluyendo: Interludio, Evolución, Manzana: Una banda que tuvo una larga trayectoria en la escena musical de Salto, Déjà Vu: Un grupo del que formó parte más recientemente, actuando con Liliana Forti (piano) y José Luis Curubeto (percusión), entre otros.
También ha participado en otros proyectos y colaboraciones musicales en Salto. Ha tocado junto a Chiche Cattani (guitarra y voz) y José L. Curubeto (percusión) en La Trattoria en Salto.
Daniel Stella es una figura importante y activa en la escena musical de Salto.
HERMELIO PEREIRA DAS NEVES
Coco Pereira das Neves, es otro músico talentoso de Salto, y también toca los teclados, entre otros instrumentos. Coco tiene una intensa y extensa trayectoria musical en Salto.
Ha integrado varias orquestas y también la Banda Departamental de Salto.
LILIANA FORTI, LA DAMA DE LOS TECLADOS
Liliana Forti mencionada anteriormente, es una excelente pianista que también se desempeña en el ámbito de los teclados en diversas colaboraciones, como con Daniel Stella y Coco Pereira das Neves en el Jazz Group.. Su talento es reconocido en la ciudad.
HÉCTOR BRUZZONE, EL MAESTRO
Héctor Bruzzone fue parte de importantes bandas salteñas, tambien de la orquesta de Música Ligera, y un verdadero maestro al enseñar sobre el instrumento. Héctor Bruzzone enseñando «música en computación» en el Conservatorio Municipal de Música de Salto alrededor del año 2012.
Héctor Bruzzone ha estado involucrado en la música en Salto, utilizando teclados en diferentes contextos, ya sea en la enseñanza de música electrónica o en presentaciones y eventos locales, siendo muy reconocidos por sus pares.
Lectores y músicos locales dirán, faltó mengano, faltó sutano, y de ellos será toda la razón de señalarlo, pero, principio quieren las cosas, y hagamos honores a los músicos que mencionamos aquí.
CAMACA
La nota original fue publciad en Diario El Pueblo en mayo 2025

