La figura del Ratón Pérez es una de las tradiciones más entrañables en la cultura hispana, similar a la del hada de los dientes en otras culturas. Este personaje, que se dice que visita a los niños cuando pierden un diente de leche, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a finales del siglo XIX.
ORIGENES DE LA TRADICIÓN
La tradición de los ratones que recogen dientes de leche se remonta a varias culturas, pero el Ratón Pérez, tal como lo conocemos hoy, fue popularizado en España por el escritor Luis Coloma en 1894. Coloma fue encargado de escribir un cuento para el entonces niño rey Alfonso XIII, quien había perdido su primer diente. La historia fue concebida para consolar al joven monarca y hacer que la experiencia de perder un diente fuera menos aterradora.
EL CUENTO DE LUIS COLOMA
En el relato de Coloma, el Ratón Pérez es un pequeño roedor que vive en una caja de galletas en la calle Arenal de Madrid. Cuando un niño pierde un diente, el Ratón Pérez visita su casa mientras duerme, recoge el diente y deja una moneda o un pequeño regalo como recompensa. La historia se presenta de una manera mágica y divertida, lo que ayudó a suavizar el temor que muchos niños sienten al perder sus dientes.
EL IMPACTO CULTURAL
La historia del Ratón Pérez tuvo un impacto inmediato en la cultura española y se extendió rápidamente a otros países de habla hispana. Con el tiempo, el Ratón Pérez se convirtió en un símbolo de la infancia y de la transición de los niños hacia la adultez. La tradición de dejar el diente bajo la almohada y esperar la visita del ratón se ha mantenido viva en muchas familias, convirtiéndose en un rito que acompaña a los niños en su crecimiento.
VARIACIONES EN OTRAS CULTURAS
Aunque el Ratón Pérez es el personaje más conocido en el mundo hispano, la tradición de los ratones que recogen dientes no es exclusiva de España. En otras culturas, existen figuras similares:
– Hada de los dientes: En la cultura anglosajona, el hada de los dientes realiza una función similar, recogiendo dientes de leche y dejando monedas o pequeños regalos a cambio.
– Ratoncito de los dientes: En algunas partes de América Latina, se le llama «Ratoncito de los dientes» y se le atribuyen características similares al Ratón Pérez.
– Tradiciones en Asia: En países como Japón y Vietnam, los dientes de leche se lanzan al tejado o se entierran en el suelo, con la esperanza de que crezcan dientes fuertes y sanos.
EL RATÓN PÉREZ EN LA LITERATURA Y EL CINE
El Ratón Pérez ha sido objeto de diversas adaptaciones en la literatura y el cine. Su historia ha sido ilustrada en libros infantiles y ha aparecido en películas y programas de televisión, lo que ha contribuido a su popularidad y a la perpetuación de la tradición. En 2006, se lanzó una película animada titulada *El Ratón Pérez*, que reimaginó la historia del famoso roedor y su mundo mágico.
REFLEXIONES SOBRE LA TRADICIÓN
La figura del Ratón Pérez no solo es un símbolo de la infancia, sino que también representa la transición de los niños hacia la madurez. La pérdida de los dientes de leche es un hito importante en el desarrollo infantil, y la tradición del Ratón Pérez ayuda a los niños a enfrentar este cambio de manera positiva y lúdica.
En conclusión, la historia del Ratón Pérez es un ejemplo de cómo las tradiciones culturales pueden surgir y evolucionar a lo largo del tiempo. A través de su narrativa encantadora, el Ratón Pérez ha dejado una huella imborrable en la infancia de millones de niños en el mundo hispano, convirtiéndose en un símbolo de la magia y la alegría de crecer.
.
(Tomado de la red )
Luis Coloma nació el 9 de enero de 1851 en Jerez de la Frontera, Cádiz.
Con doce años ingresa en la Escuela Naval, la cual abandona poco tiempo después para cursar la carrera de Leyes en la Universidad de Sevilla.
Colabora en periódicos como El Tiempo, de Madrid, y El Porvenir, de Jerez. Viaja a Madrid y participa en la propaganda en pro de la restauración alfonsina.
Secretario y discípulo de Fernán Caballero, con quien mantuvo una gran amistad.
Su producción literaria abarca narraciones recreativas y novelas históricas. Su obra más conocida es Pequeñeces (1891), donde compone una sátira de la aristocracia madrileña de la época de la Restauración. Entre sus novelas históricas figuran Retratos de antaño (1895), La reina mártir (1902), El marqués de Mora (1903) y Jeromín (1909), sobre la infancia de don Juan de Austria.
En 1908, el Padre Coloma ingresó en la Real Academia Española, versando su discurso sobre el padre Isla.
Obras
Solaces de un estudiante (1871)
Lecturas recreativas (1887)
Pequeñeces (1890-1891)
Cuentos para niños (1890)
Retratos de antaño (1895)
Boy (1895-1896)
La reina mártir (1898)
Jeromín (1902)
El marqués de Mora (1903)
Recuerdos de Fernán Caballero (1910)
Fray Francisco (1911)
*buscabiografias.com