En reuniones con autoridades y comerciantes de departamentos con frontera con Brasil, el gobierno nacional actuó distinto, con los departamentos con frontera con Argentina. Hay quejas por un lado y aplausos por otros, esa es la verdad. Qué se propone el gobierno?.
Es un tema complejo y los anuncios pueden ser específicos para cada situación fronteriza. Lo más probable es que sea un cambio estratégico del gobierno para gestionar las diferentes realidades económicas en cada frontera.
EL CONTEXTO DE LA FRONTERA CON BRASIL
El equipo económico uruguayo se reunió en Artigas y Rivera porque la situación económica en la frontera con Brasil se había deteriorado considerablemente. El diferencial de precios, debido a la cotización de las monedas y la economía brasileña, hacía que para los uruguayos fuera mucho más conveniente cruzar a Brasil a comprar productos y cargar combustible. Esto afectaba gravemente el comercio local y el empleo en los departamentos de frontera.
Por eso, el gobierno anunció un paquete de medidas para esa zona, que incluye:
Ampliar el beneficio del IMESI en combustibles. Se pasó del 24% al 32% la devolución del IMESI en la frontera con Brasil. La idea era «emparejar» el precio de la nafta uruguaya con la brasileña.
Otros beneficios tributarios. Se propusieron y/o anunciaron medidas adicionales, como la reducción del IVA, exoneraciones de tributos y aportes patronales para los comercios locales. El objetivo es impulsar la actividad comercial y proteger los empleos en la zona.
EL CONTEXTO DE LA FRONTERA CON ARGENTINA
La situación con Argentina ha sido históricamente diferente. Durante un tiempo, la diferencia de precios fue tan marcada que era muy común ver a uruguayos cruzar la frontera para hacer compras. Para contrarrestar esto, el gobierno aplicó un beneficio del 40% en la devolución del IMESI para los departamentos limítrofes con Argentina.
Ahora, con los cambios en la economía argentina y la situación del peso, la brecha de precios se ha reducido. En este nuevo escenario, el gobierno considera que ya no es necesario mantener un beneficio tan alto. Por lo tanto, el recorte del 40% al 32% en la devolución del IMESI se interpreta como una actualización de la política fiscal para ajustarse a las nuevas condiciones económicas de la frontera con Argentina. El objetivo es mantener una cierta competitividad, pero no a costa de una pérdida fiscal como cuando la brecha de precios era más amplia.
Así lo ve el Equipo Económico del Gobierno, y es lo que considera una estrategia diferenciada, aplicando políticas fiscales específicas para cada frontera.
Los departamentos con frontera con Argentina no comparten esta visión, y seguramente llevarán muchas reuniones ponerse de acuerdo, pero, principio quieren las cosas, el futuro de mucha gente, de muchos trabajadores, emprendedores, pequeños comerciantes, entre otros, está detrás, la mejor solución, sin dudas será la que beneficie a todos, sacrificar algunos departamentos para beneficiar a los de siempre no es el camino…
ARÓN VIERA