InicioActualidadDos oportunidades para ser parte: “REVÉS” de Pablo Sánchez, el arte como juego,...

Dos oportunidades para ser parte: “REVÉS” de Pablo Sánchez, el arte como juego, error y revelación

 

 

 

Dos oportunidades para ser parte: “REVÉS” de Pablo Sánchez, el arte como juego, error y revelación

¿Qué hay detrás de la obra, detrás del gesto, detrás del acierto? “REVÉS”, la intervención-instación-performance de Pablo Sánchez, invita a sumergirse en el error como motor creativo, a recuperar la potencia del juego como acto de resistencia y a vivir el arte como un ritual de comunidad. En la Sala El Andén, “REVÉS” despliega una experiencia que es acto y reflexión, fiesta y símbolo, un aquí y ahora que transforma lo cotidiano en materia poética y lo invisible en revelación.

PABLO SANCHEZ

Presenta:

“REVES”

(el otro lado de lo mismo)

IntervenciónInstalacionPerformance

Lo  Plástico desde el otro Lugar

Sábado 26 de JULIO /  20:30 hs  

Sábado 02 de Agosto / 20:30 hs

Sala “El Anden” ( 19 de Abril y Julio Delgado)

Ficha Técnica:

ARTE ACCIONCORPORAL: Lucila Rapetti – Laurita Troncoso – Luciana Musetti – Marcelo Hernandez – Daniel Pavelesky –  Pablo Sanchez

IMÁGENES: Maximiliano Moller

GRAFICA: Ileana Mayer

Agradecimiento Especial: Gabriela Pedetti

“REVES”, el lado opuesto o no visible del hecho artístico

“REVES”, como  “yacimiento arqueológico” que deja ver lo oculto

“REVES”, la muestra del error como parte inherente del proceso de creación.

“REVES”, el “interés sobre los reversos”, la posibilidad de “espiar” las partes que regularmente cuentan con “anclajes de seguridad” que los tienen ocultos, en un segundo plano.

“REVES”, como un mirar en silencio lo que no se detiene nunca y descubrir su otra cara.

otra vez por toda la eternidad». ¿Lo abrazas con júbilo o te aterra la condena de lo inmutable?

“REVES”, como  una nueva  lectura Plástica /  Performatica de los universos de Horacio Quiroga y Edgar Alan Poe, ha sido gestada en su proceso desde muchas influencias conceptuales que brindaron elementos para la creación de nuevos artefactos artísticos.

“REVES”, como un espacio de JUEGO… recordando que la creatividad no es una habilidad que uno tenga o no tenga,  la diferencia entre una persona creativa con otra que no lo es, no está en sus coeficientes intelectuales, sino en la facilidad de ponerse en un estado de ánimo particular , en una forma de operar que permite el funcionamiento de la creatividad natural,  una HABILIDAD PARA JUGAR, un estar en animo que es como ser infantiljugar con ideas, explorarlas no con ningún propósito practico inmediato sino que solo por diversión… JUGAR por su propio bien …

“REVES” es JUGAR.

El juego, el carácter lúdico, tiene un papel fundamental para ir más allá del pensamiento convergente ( todo lo que se relaciona con la lógica pura y con todo aquello  que el ser humano lo entiende a la perfección y lo acepta como verdad absoluta porque sus esquemas mentales están en esa sintonía) para establecer gradualmente un vínculo directo con el pensamiento divergente, de apertura, con métodos  que permitan desarrollar dimensiones humanas de mayor plenitud a través de la creatividad.

Comúnmente se piensa que para crecer y madurar hay que dejar de jugar, en un mundo donde el juego es privilegio únicamente de los niños y de algunos adultos. Entonces, para esta  experiencia, afirmar que  no se puede concebir la vida sin jugar ya que el juego es unas de los motores creativos más potentes  que existen es el punto de partida. No solo es una forma de aprender, de crear,  de compartir, de comunicar; es parte de nuestra vida.

Todo juego tiene sus reglas  que no son para estructurar o limitar sino todo lo contrario, para liberar y expandir las posibilidades vivenciándolo en un proceso.

El nacimiento y el desarrollo del universo es el juego de un niño que mueve sus piezas en el damero. El destino esta entre las manos de un niño que juega.

¿Por qué juega el niño, al que Heráclito atribuye el Juego del mundo? Juega porque juega, el “porqué” desaparece en el Juego. El juego no tiene “por qué “. Juega mientras juega (Mauriras-Bousquet; 1991; 17)

Lo importante en “REVES” es la experiencia de  redescubrir las posibilidades de experimentar y construir desde la acción, más allá de las palabras… es la acción que nos define a todos, es en acción que aprendemos.  Aprender del error, jugando,  es la pieza más valiosa de cualquier aprendizaje. El acierto es solo el resultado de nuestro cumulo de errores.

Las culturas occidentales que integramos, han negado el desarrollo de las subjetividades en función del logro de un determinado perfil de hombre y de mujer justificado en las necesidades impuestas por las sociedades liberales y las economías regentes. Al negar el desarrollo y empoderamiento de las subjetividades a los individuos que conviven en las sociedades se ha despojado a los mismos de sus capacidades de ser, estar y actuar en el mundo como sujetos en lugar de hacerlo como objetos recipientes de los mandatos sociales. En este sentido, el negar el desarrollo de las subjetividades implica el no reconocimiento del cuerpo, en tanto materia, canal y medio que comunica a la vez que hace posible la comunicación con los otros y la emancipación de las interioridades, y el no reconocimiento de las emociones como manifestación genuina del estar vivos.

Desde los contenidos y mi experiencia en “REVES”, la invitación es a alejarse  de que el logro de un estado ideal de “ser humano” significa  el dominio racional de los conceptos y habilidades que permiten explicar científicamente – y positivamente – el mundo, para ingresar  lúdicamente a las experiencias creativas y a todo lo  imaginativo y sensible,   que  hasta el momento  siguen siendo considerados como artilugios, distracciones o lujos.

Con “REVES”  recordamos que  el juego es una característica básica de los comportamientos humanos. El movimiento significado y simbolizado sirve de aprendizaje y visualización de las posibilidades personales y grupales de la persona .

La libertad del juego en su construcción y realización (re)inventa la realidad y posibilita la interacción con los demás. Establece diálogos, construye vínculos y asociaciones inéditas.

Aunque el juego no tenga otra finalidad más que el placer, siempre incluye la actividad de la razón y la inteligencia, ordenando los movimientos, organizando las repeticiones o distribuyendo los distintos objetivos o logros. Al interactuar con los otros participantes se crean lenguajes propios, con significados comunes que pueden modificarse en función de las derivas del juego. De la misma manera, con esta experiencia,  busco que se cree un diálogo de la Instalación y su proceso creativo que la gesto,  a través de la exploración y el descubrimiento.

   En “REVES”  ambos fenómenos, arte y juego, se desarrollan mediante procesos simbólicos que exploran, (re)ordenan y redefinen el mundo creativo/ficcional.

    Con “REVES”  recordamos que las características del juego articulan metáforas para intervenir y transformar la realidad misma. Sucede igual en el proceso creador en el arte, pues la metáfora se expresa a través de la manipulación de los espacios, tiempos y materiales artísticos . El proceso produce conocimiento, por medio de la comunicación, el diseño en colectivo y la transformación consensuada. Estas acciones y actitudes favorecen un desarrollo del emprendimiento y la autonomía (aprender a aprender) a través del juego de lenguajes, tanto discursivos como simbólicos.

En  “REVES”  la acción y producción artística se centra en la reflexión, la incertidumbre y el juego. De ahí la importancia de la participación por parte de los espectadores, generando una visión más integral, más inclusiva, haciendo común (en un artefacto compartido) lo que antes era particular (en el proceso creativo).

El juego siempre está rodeado de la experiencia de la fiesta. Produce placer, relación y el gozo de la interacción. La fiesta es comunitaria en esencia, presentación y representación de la comunidad. Es acción simbólica en la medida que evoca a un acontecimiento o grupo

En  “REVES”  el mismo juego de inclusión/exclusión genera un  celebramos al congregarnos.

En  “REVES”  Arte y Juego comparten el tono festivo en el desarrollo de la experiencia. Según Gadamer, la celebración desarrolla unos rituales estéticos que permiten la experiencia artística. La intención artística vincula y produce el encuentro entre participantes evitando su dispersión, y, en este encuentro es en el que se produce la propia fiesta. Significa para los que están inmersos en ella y no para los de fuera .

En “REVES”  el concepto espacio es indisoluble al concepto tiempo, transmitiendo la sensación de estar «aquí y ahora», conteniendo y preservando la propia acción de jugar.

“REVES”… dar la sensación de que  el lugar donde se encuentra el participante  ha estado habitado desde hace mucho tiempo, que hay gente que vivió y vive en él, aún más, que se acaba de ir y van a regresar en cualquier momento.

Con “REVES”,  los elementos juego, símbolo y fiesta están asociados en toda la experiencia desde el lugar del  poder de ordenar y buscar nuevos  fines en el propio juego artístico.

“REVES” como un encontrar en el juego un sentido comunicativo, «jugar-con», participan tanto al que juega como al que mira.

El arte y el juego presentan el mismo carácter de necesarios. El hombre entiende el mundo a través del juego, y a lo largo de toda su vida necesita momentos lúdicos en los que unas reglas insólitas le hagan olvidar las otras, las que le impone la vida cotidiana, familiar y profesional. Esta necesidad ha estado siempre presente en todas las civilizaciones.

 

[…] es importante considerar que en el propio ritual del juego existen acciones o combinaciones simbólicas que se superponen y se desarrollan interdependientes. Entran «en juego» la imagen y los objetos como elementos portadores de significantes y, por lo tanto, con posibilidades de constituirse en símbolos. Así, Gadamer considera la esencia del arte y el juego como una misma naturaleza donde el pensamiento simbólico se convierte en pensamiento estético (Ruiz de Velasco y Abad, 2016: 20).

 

En “REVES”, el objeto cotidiano cobra el lugar de objeto lúdico, justamente por el valor simbólico y desestructurado,  puede adquirir diferentes funciones y transformarse a través del juego en lo que cada persona desee.

Todo juego es un sistema de reglas.

Lo que da sentido a la regla es el deseo de jugar.

“REVES” como un  efecto de conquistar la libertad de visión… un espacio de libertad… que hace que el juego sea necesario en nuestra vida…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments