InicioActualidadDe Comala a Macondo, cuántas leguas quedarán?

De Comala a Macondo, cuántas leguas quedarán?

 

Neflix las tiene bien contadas porque en este 2024 que se fue, recreó las dos ciudades nacidas en la imaginación de Juan Rulfo (Comala) y de Gabriel García Márquez ( Macondo).

Pedro Páramo y Cien años de Soledad, dos obras literarias universales, llevadas al cine vuelven a reflotar el boom latinoamericano de los años sesenta, vuelven  a instalar lo real maravilloso entre nosotros

La curiosidad por internarnos en esos mundos, ahora de las imagines y el sonido, pero siempre es bueno volver a la fuente, es decir, a la escritura, pura y dura, volver a los libros de estos dos Maestros de la Literatura Latinoamericana.

Pero para sacar pasaje a Comala y hacer escala en Macondo, uno debe pasar por Santa María, la ciudad de Onetti, ahora que también vuelve a ser reeditado.

«LA VIDA BREVE», JUAN CARLOS ONETTI

«Considerada por gran parte de la crítica literaria como la precursora del boom hispanoamericano, La vida breve es una de las novelas más famosas de Juan Carlos Onetti. En ella, el escritor uruguayo da forma, por primera vez, a un territorio solo existente en la imaginación en el que transcurren sus novelas, la mítica Santa María, uno de los universos literarios más ricos y mejor construidos, junto a la Comala de Rulfo y el Macondo de García Márquez”, nos informa una revista de la Real Academia Española, que en otra parte nos dice:

«En 2004, coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española dieron inicio a un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español. Concebido como una línea de ediciones conmemorativas ocasionales de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos, dichas obras son publicadas y distribuidas en todo el mundo de habla hispana por Penguin Random House Grupo Editorial bajo su sello Alfaguara.

La vida breve se une a esta colección, de la que ya forman parte Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La región más transparente, de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa. Antología; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Rubén Darío, del símbolo a la realidad. Obra selecta; La colmena, de Camilo José Cela; Borges esencial; Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos; Rayuela, de Julio Cortázar; El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias; Martí en su universo. Una antología, de José Martí; Los ríos profundos, de José María Arguedas, y Corrientes alternas. Antología de verso y prosa, de Octavio Paz. Todas ellas recibieron en el momento de su publicación una extraordinaria acogida por parte del público, de la que todavía disfrutan, como muestra su presencia continuada en las librerías españolas y americanas».

COMALA

Más allá de su posible inspiración en lugares reales, Comala es un espacio cargado de simbolismo. En “Pedro Páramo”, el pueblo es una extensión de los conflictos internos de los personajes, un lugar donde la vida y la muerte convergen en una perpetua sensación de abandono y arrepentimiento.

Cada figura que “Juan Preciado”, el protagonista, encuentra en su camino parece atrapada en un estado de transición entre la vida y la muerte. Este Comala literario no es un espacio físico, sino una representación de las emociones, los miedos y los deseos insatisfechos de sus habitantes. 

PEDRO PÁRAMO SEGÚN NETFLIX

Desde hace tiempo, la adaptación de la famosa novela mexicana de Juan Rulfo, Pedro Páramo, se anunció por parte de Netflix en la campaña Que México se vea. La fuerte apuesta del gigante del streaming por contenido nacional ha sido evidente, sin embargo, para algunos de nosotros nos quedamos a la espera de saber más sobre una de las adaptaciones más esperadas en México, en esta ‘era del streaming’ y que marca una historia más sobre el mágico pueblo de Comala.

Ciertamente, no estamos hablando de la primera adaptación de Pedro Páramo a nivel cinematográfico. Recordemos que su llegada a las salas de cine en México en 1967, de la mano del director Carlos Velo y el primer actor mexicano Ignacio López Tarso, dejó críticas semi amargas tanto para la prensa especializada como para los propios realizadores. Mientras, la versión de 1977, de José Bolaños, se hizo acreedora a tres Premios Ariel. Por lo que, a sabiendas de la complejidad que presenta una obra tan completa del realismo mágico de Juan Rulfo, las expectativas ahora están puestas en Netflix para ver cómo sobrelleva esta nueva y tan ansiada versión.

 

MACONDO

Macondo es un pueblo ficticio en el que se desarrollan las novelas Cien años de soledad, Los funerales de la Mamá Grande, La hojarasca, La mala hora, El coronel no tiene quien le escriba y Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo del escritor colombiano Gabriel García Márquez1. El verdadero Macondo está inspirado en Aracataca, ubicado a unos 87 kilómetros de Santa Marta.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD SEGÚN NEFLIX

Netflix también podría hacer una serie, no una película, dando a la trama más espacio para extenderse. Por último, podría filmarla en la Colombia natal del autor, con actores colombianos en su mayoría, dijo Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos de la empresa para América Latina. Netflix haría Cien años de soledad, no One Hundred Years of Solitude.

La familia del autor aceptó, y la primera temporada, compuesta por ocho episodios de una hora de duración, se emite el 11 de diciembre. La segunda temporada está en proceso.

García, hijo del autor, dijo que la familia había accedido en parte porque pensaban que una serie podría producir “la sensación de haber vivido 100 años de vida”, que es un rasgo distintivo del libro, dijo.

CAMACA

 

Nota original fue publicada en el mes de enero 2025 en Diario El Pueblo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments