Ribeiro participó en la apertura de la flamante sede, que forma parte de la principal biblioteca del país. Los trabajos de reforma, en los que se invirtieron 490.000 pesos, comenzaron a fines de 2020 y la mudanza culminó en abril de este año.
Acompañaron a la jerarca el director general de la cartera, Pablo Landoni; el director del Archivo General de la Nación, Alberto Umpiérrez; su par de la Comisión de Patrimonio, William Rey; el de la Biblioteca Nacional, Valentín Trujillo; el secretario ejecutivo del referido centro, Julio Frade, y familiares del titular de esa institución.
Lauro Ayestarán (1913-1966) “le enseñó al país que tiene tanto valor el estudio musicológico que requiere una partitura de Eduardo Fabini como una tonadita brasileña que sabe tocar por tradición cultural en su guitarra, en la frontera, un señor de manos callosas por el trabajo rural”, señaló Ribeiro.
El musicólogo nos enseñó que se debe efectuar tareas de campo en los pueblos y en cada rincón del país para preservar las tonalidades y los distintos aportes culturales. “Ese archivo sonoro es valioso para las generaciones venideras”, consideró.
En tanto, Trujillo opinó que el hecho de que el citado centro se integre a la Biblioteca Nacional “enriquece los enormes tesoros que posee”. Como política de Estado, es importante que esta administración potencie un proyecto de más de dos décadas, que se remonta a la decisión del exministro de Educación y Cultura Antonio Mercader de adquirir el archivo de Lauro Ayestarán. Luego se prosiguió con su desarrollo y preservación, reveló.
A continuación, Frade afirmó que el nuevo local brinda “espacio y calidad académica” y agradeció la gestión de Ribeiro para realizar la iniciativa. Indicó que Ayestarán compiló, a lo largo de su vida, información fundamental para la historia de la música del Uruguay. Añadió que está constituido por valiosísimos ficheros, gran cantidad de carpetas temáticas, datos, fotografías, libros y grabaciones de campo y estudio en diferentes soportes sonoros.
Asimismo, mencionó que los cometidos del centro incluyen recoger la memoria de la música del Uruguay. Además de las tareas de conservación, restauración y acceso a los materiales, se suman las actividades destinadas a generar conocimiento, coloquios internacionales, jornadas de estudio, encuentros y seminarios, y divulgación de los documentos a público especializado y no especializado.
Enlaces relacionados
Audios
- Declaraciones del director de la Biblioteca Nacional
- Declaraciones de la subsecretaria de Educación y Cultura