InicioActualidadAsomando los ojos en la tradición...El libro "Plateros Orientales" de Robert Retamar

Asomando los ojos en la tradición…El libro «Plateros Orientales» de Robert Retamar

 

 

En esta semana del libro, se siguen editando libros de interés general y algunos que abordan nuestas tradiciones y mantienen viva la llama de la Orientalidad.
Robert Retamar es un historiador y escritor uruguayo especializado en la platería criolla. Es autor del libro «Plateros Orientales», donde recopila la historia de más de 100 plateros en Uruguay y el Río de la Plata. Su trabajo busca llenar un vacío en la documentación de la platería criolla, proporcionando información sobre los artesanos detrás de las piezas.
.Retamar ha presentado su obra en distintos eventos culturales y bibliotecas de Uruguay, destacando la importancia de preservar la historia de la platería y sus protagonistas. También ha trabajado en otros proyectos relacionados con la cuchillería y la platería.
Según el autor, hubo plateros excepcionales en departamentos como Treinta y Tres, Maldonado y San José, donde cada pueblo tenía su propio taller de platería.
.Retamar menciona que la época dorada de los plateros fue entre 1880 y 1940, pero después de ese período el oficio perdió relevancia debido a la falta de relevo generacional.
En su investigación, recopiló piezas como cabezadas, estribos, espuelas, pasadores y hebillas, muchas de ellas selladas con el nombre del platero, lo que permite identificar a los autores.
.La platería criolla es una expresión artística y artesanal que combina influencias europeas con la identidad cultural del Río de la Plata. Algunas de sus características más destacadas incluyen:
Se desarrolló a partir de la llegada de plateros españoles y portugueses, quienes transmitieron sus conocimientos a los artesanos locales.
Se trabajaba principalmente con plata y oro, utilizando técnicas como el cincelado y el repujado para crear piezas ornamentadas2
La platería criolla tuvo un fuerte vínculo con la Iglesia, que encargaba objetos litúrgicos como cálices, cruces y candelabros. También fue utilizada por la aristocracia colonial en vajillas, mates y joyas.
Los gauchos incorporaron la platería en su vestimenta y en los aperos de sus caballos, con piezas como estribos, espuelas, rebenques y rastras.
Con el tiempo, los plateros criollos desarrollaron un estilo propio, incorporando elementos de la flora y fauna nativa en sus diseños.
.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments