InicioActualidadNo a los recortes de cursos e ideas, lo que el gobierno...

No a los recortes de cursos e ideas, lo que el gobierno no previó

 

 

Las movilizaciones y protestas que se han dado, particularmente en el interior del país, en rechazo a lo que se considera recortes de cursos y grupos en la Formación en Educación impulsados por el gobierno, no estaba en los planes tamaña repuesta poluar.
Docentes y estudiantes han denunciado un «brutal recorte» en la educación, especialmente en la formación de maestros y profesores, con la eliminación de grupos y el pasaje de algunos cursos a la semipresencialidad, buscando una «racionalidad» en la distribución de cursos debido a la baja matrícula en algunos grupos.
LA REBELDÍA DEL INTERIOR
Las protestas han sido muy notorias en el interior, con ocupaciones de centros de formación docente en varios departamentos, lo que ha generado una fuerte reacción política y social.
LO QUE EL GOBIERNO NO PREVIÓ
El intenso y masivo rechazo de la comunidad educativa, especialmente desde el interior, a estas medidas y al Plan 2023 de Formación en Educación.
El contexto es la situación de conflicto y protesta en Uruguay por las políticas educativas, específicamente la reducción de grupos en la Formación Docente.
MEDIDAS ESPECIFICAS DENUNCIADAS COMO «RECORTES»
Las protestas, que han sido particularmente fuertes en el interior del país (alejadas de la capital, Montevideo), se deben a las siguientes decisiones del Consejo de Formación en Educaciñon han sido:
– Se ha denunciado el cierre de más de 260 grupos de formación en todo el país. Esta medida afecta directamente la matrícula y la posibilidad de los estudiantes de cursar sus carreras.
– Se está implementando el pasaje de varios cursos y especialidades a la modalidad semipresencial (o rotativa), lo que es visto como un deterioro en la calidad de la formación y un obstáculo para estudiantes del interior.
– La reducción de grupos e horas implica que ciertas carreras o especialidades dejan de abrirse en algunos centros del interior, o solo lo hacen de forma rotativa (un año sí, otro no), afectando la planificación y continuidad de los estudios.
– Los gremios denuncian que estos cierres de grupos y reducción de horas llevarán a la pérdida de empleos y a que decenas de profesores no puedan completar su carga horaria.
– Docentes y estudiantes alegan que esta medida es un «brutal recorte» que «desmantela» las estructuras de formación docente, especialmente en el interior, obligando a muchos a trasladarse para estudiar, lo que atenta contra la descentralización educativa.
RESPUESTA DEL GOBIERNO Y AUTORIDADES EDUCATIVAS
La respuesta de las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el CFE se centra en justificar las medidas como parte de una «racionalización» y el Plan 2023 de Formación Docente:
Las autoridades suelen argumentar que los recortes de grupos responden a una baja matrícula histórica en ciertas especialidades o centros, y que es necesario reorganizar la oferta para hacerla más eficiente.
Las medidas se enmarcan en la implementación del Plan 2023, que incluye cambios curriculares y estructurales en la formación docente.
Aunque la oposición y los gremios hablan de «recortes presupuestales», las autoridades suelen defender la asignación de recursos, señalando que los ajustes buscan la mejor distribución del dinero disponible.
En la práctica, la respuesta ha sido de mantenimiento de la política, lo que ha generado la escalada del conflicto con paros, movilizaciones y ocupaciones de centros de formación (CERP e IFD) en lugares como Colonia, Rivera, Florida y Salto, entre otros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments