



Cuando conocí a Fabio Guerra a comienzo de los años ochenta, era un joven que hacia sus primeras armas en el teatro y creaba poemas con calidad que más de un poeta hecho y derecho de entonces, hubiera querido escribir.
En poco tiempo llegaron los Premios Literarios, como el «Altamides Jardim», con un ramillete de versos de notable nivel. también se destacó en obras de teatro como las que dirigía Margarita «Piba» Muñoa.
Con el tiempo, ya en Montevideo,volvió obtener Premios Literarios y a incursionar en Teatro en la capital. Fabio abrazó también el periodismo con experiencia en el ámbito cultural.Escribió sobre el mundo editorial en Uruguay, explorando la producción y distribución de libros en el país.
Las obras de Fabio Guerra abarcan diversos temas, pero destacan especialmente su interés por la literatura infantil y juvenil.
DATOS DEL AUTOR
Nació en Salto, el 12 de febrero de 1963.
Actor, escritor, periodista.
Publicaciones: «Soliloquio del escudero» y «Loco en su tinta», y «Mirá vos», que recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil en 2013. Además, escribió la biografía del director teatral uruguayo Atahualpa del Cioppo, titulada «Atahualpa del Cioppo, un hombre para pensar».
Periodismo: Trabaja como periodista cultural en el semanario Brecha. También ha colaborado con otros medios como la diaria.
Reconocimientos: Ha obtenido varios premios literarios a nivel nacional.
SOLILOQUIO DEL ESCUDERO
Este libro de poemas fue reconocido con un premio nacional, lo que señala que fue bien valorado dentro del ámbito literario uruguayo. Su título evoca una reflexión íntima, como si el lector escuchara los pensamientos de un personaje.
Soliloquio del escudero obtuvo el Premio 37ª Feria Nacional de Libros y Grabados.
LOCO EN SU TINTA
Cuenta con un prólogo de Washington Benavides, nada menos, figura relevante de la literatura uruguaya. Las ilustraciones de Fermín Hontou y Alejandro Sequeira conforman una propuesta estética que complementa los poemas. El título mismo nos anticipa una poesía quizás apasionada o fuera de lo convencional.
El catálogo del Parlamento uruguayo describe Loco en su tinta como un libro de poesía publicado en 1999 por Editorial Latina.
MIRÁ VOS
Este libro de poesía infantil fue premiado a nivel nacional, destacándose por su calidad y su aporte a la literatura para niños en Uruguay. El título, una expresión coloquial uruguaya, invita directamente al lector joven a observar el mundo que lo rodea. Los poemas exploran lo cotidiano de manera ingeniosa y establecen una conexión lúdica con el niño.
Un artículo de la revista Imaginaria (Argentina) analiza la poesía infantil contemporánea y menciona Mirá vos, destacando el juego entre el yo poético y el lector infantil, así como la relación con objetos cotidianos. Resalta la invitación del título a observar y la conexión entre el yo y su reflejo en el primer poema.
El sitio Canal Lector describe Mirá vos como un libro que descubre «pequeños mundos dentro del mundo» a través de poemas sobre diversos temas, mencionando que compartió el Primer Premio Nacional de Literatura (Categoría Infantil) 2008 con «21 poemitas raritos» de Fernando González.
En resumen, cada uno de estos libros ha tenido un impacto y reconocimiento en su respectivo género dentro del panorama literario uruguayo.
MIGUEL MOTTA AGUIRRE
Cuando conocí a Miguel Motta Aguirre trabajaba como periodista en un Medio local en el cual supimos compartir Redacción, con muchas charlas y mucho bullicio, pero también con mucho trabajo, yo en el periodismo deportivo y él en el periodismo Cultural y de Generales.
Miguel era, por ese entonces, un ex empleado bancario destituido por la Dictadura y un ex jugador de básquetbol con paso brillante por Montevideo y que fuera en más de una oportunidad, campeón Nacional y del Interior con la Roja de la “S”.
Al poco tiempo del retorno a la democracia retornó a Montevideo y tras larga lucha recuperó su puesto en el Banco.
DATOS DEL AUTOR
Miguel Motta Aguirre nació en Salto en 1954. Ha residido en Montevideo durante varios años y ha trabajado en diversos ámbitos, incluyendo el periodismo. Su obra explora la relación entre literatura y filosofía, y ha presentado libros en Montevideo que reflejan esta conexión.
En 1993 aparece su primera novela, Breviario de un mediocampista, a la que le siguen Código para una muerte (1995). Los días del agua (2002), Hasta la Línea de Llegada (2011).
Ha sido reconocido con premios por su trabajo literario. En 2012, ganó el Primer Premio Nacional de Narrativa «Narradores de la Banda Oriental» con su novela Hasta la cinta de llegada. Este premio es otorgado por la Editorial Banda Oriental y destaca obras de narrativa uruguaya. Además.
“ESPIA EN MARACANÁ Y OTROS CUENTOS”
La obra es una colección de relatos, entre ellos el de un periodista que huye con los secretos tácticos de Brasil para el próximo Mundial. Explora temas de deporte, competencia y la resiliencia humana.
«Espía en Maracaná» es uno de los relatos incluidos en el libro Espía en Maracaná y otros cuentos. La historia sigue a un periodista uruguayo que logra obtener las tácticas secretas de la selección brasileña de fútbol y huye con ellas.
El libro también presenta otros relatos con personajes que enfrentan desafíos en el mundo del deporte, como guerrilleros que juegan su último partido de fútbol y una mujer que encuentra en la competencia una forma de expiación de su dolor.
LOS DÍAS DEL AGUA
Se describe como una alegoría extraña. Se destaca por el uso de elocuentes metáforas y simbolismos.
Los días del agua, no se deja atrapar por los cauces previsibles de la narrativa contemporánea. Es una novela que fluye —como el líquido que le da nombre— entre las grietas de una ciudad desolada, sumergida no solo por la lluvia interminable, sino por el peso simbólico de una historia que se deja leer en clave alegórica.
En este paisaje anegado, el agua no es solo un fenómeno meteorológico: es un estado del alma colectiva, una presencia que lo cubre todo, que transforma lo cotidiano en una experiencia extrañada. Como en los sueños, los objetos familiares se vuelven irreconocibles, y las calles que alguna vez condujeron a alguna parte ahora desembocan en la nada. La ciudad se convierte así en un espejo oscuro de nuestras propias ruinas sociales, una geografía en la que el lector puede reconocer ecos de una historia más amplia: la del desborde político, la del colapso moral, la de los días en que la realidad se nos escapa de las manos.
El tono, profundamente simbólico, permite varias capas de lectura. Los personajes, más que individuos, parecen figuras arquetípicas, sombras que se mueven entre el lodo y el silencio, portadoras de un mensaje que no se dice del todo pero que vibra, soterrado, bajo cada página. No hay aquí una narración lineal ni concesiones al realismo tradicional. Hay, en cambio, una poética de la desolación, una música sorda hecha de palabras que resisten al hundimiento.
Los días del agua es, en definitiva, una obra que desborda sus márgenes: es política sin panfleto, metáfora sin exceso, y sobre todo, una invitación a leer más allá del argumento. A dejarse arrastrar por la corriente lenta y profunda de un relato que, como el agua, encuentra siempre su camino.
CAMACA
LA NOTA ORIGINAL FUE PUBLICADA EN DIARIO EL PUEBLO EN MAYO 2025

