InicioArtistas¡Ya no quedan Mecenas por aquí!: El arte a veces necesita el...

¡Ya no quedan Mecenas por aquí!: El arte a veces necesita el soplo de un viento favorable para volar mas alto

 

El arte siempre merece la oportunidad de ir más allá de las fronteras. Sin embargo, la figura del mecenas, aquel apoyo fundamental que en el pasado impulsó el desarrollo de grandes artistas, parece desvanecerse en el panorama actual.

Un mecenas es una persona que apoya y financia actividades artísticas, culturales, científicas o educativas, generalmente sin buscar beneficios económicos a cambio. Desde tiempos remotos, estos benefactores han sido clave en el florecimiento de la cultura. En el Renacimiento, por ejemplo, Lorenzo de Médici fue un icónico mecenas que respaldó a genios como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci.

¿Ha desaparecido el verdadero espíritu de los mecenas, aquellos que apoyaban por pasión y amor al arte?. Hoy en día, el concepto de mecenazgo ha evolucionado. Si bien los grandes benefactores individuales son menos comunes, su papel ha sido asumido, en parte, por fundaciones, plataformas de financiamiento colectivo y el Estado.

En las últimas décadas, en nuestro país, el Estado y las comunas han intentado asumir el rol de mecenas. Sin embargo, los recursos son limitados y el fervor creativo de los artistas muchas veces trasciende el apoyo disponible.

Los artistas, con su pasión y compromiso, a menudo encuentran maneras de crear sin importar las limitaciones financieras, demostrando que la cultura tiene raíces profundas que sobreviven incluso en terrenos difíciles. Sin embargo, sería ideal encontrar maneras de potenciar este apoyo, involucrando quizás a la comunidad, a empresas locales o explorando nuevas formas. La cultura resiste, pero su desarrollo se ve condicionado por la falta de incentivos sostenibles.

El respaldo gubernamental permite democratizar el acceso a la cultura, restaurar patrimonio histórico y fomentar la innovación artística. No obstante, enfrenta barreras como la burocracia, la desigualdad en la distribución de fondos y la dependencia excesiva de los artistas en subsidios estatales. Para que el impacto sea significativo, la gestión de estos recursos debe ser equitativa y transparente.

LOS EMPRESARIOS Y SUS TRIBUTOS

los empresarios tienen descuentos tributarios si apoyan el arte, pero, no lo hacen en la medida que a veces se requiere. Los incentivos fiscales para apoyar el arte son una herramienta valiosa, pero su impacto a menudo depende del compromiso y la visión de los empresarios. A veces, los descuentos tributarios no son suficientes para motivar una participación más activa, especialmente si no hay una conexión emocional o una conciencia del valor cultural y social que el arte aporta.

Quizás podría trabajarse más en generar campañas que resalten los beneficios no solo económicos, para el artista o el grupo, sino también el valor comunitario de apoyar las artes y el beneficio cultural que la comunidad recibe, por ser el destinatario de los afanes de los creadores.

Crear vínculos entre empresarios y artistas locales, o desarrollar proyectos donde las empresas vean un impacto directo en sus comunidades, podría ser una manera efectiva de fomentar su involucramiento.

Desde mucho tiempo atrás, generaciones de artistas se han preguntado: Cómo podríamos generar mayor interés entre los empresarios para que se sientan más inspirados a contribuir al desarrollo cultural?

Esto, sin dudas, toca una de las claves para fortalecer el ecosistema cultural. Aquí hay algunas ideas que podrían atraer mayor interés de los empresarios hacia el apoyo al arte y la cultura. Se nos ocurre decirlas con el objetivo de colaborar, contribuir, aportar insumos, porque más allá de quien las tome o logre poner en práctica la batería de propuestas que andan en la vuelta, que todo artista o colectivo, almacena o madura desde hace mucho tiempo, lo importante es avanzar, mejorar y devolverle al departamento esa dinámica cultural que supo ostentar.

Se debería, crear experiencias donde los empresarios interactúen directamente con los artistas y sus obras. Por ejemplo, organizar eventos culturales exclusivos para empresarios, donde puedan conocer el impacto que su apoyo genera en la comunidad.

Esto a primera vista, por la experiencia de años en que se ha intentado se ha fracasado, simplemente porque no los seduce a los empresarios, pero, por qué no intentarlo de nuevo, si hay camadas de jóvenes empresarios, que tal vez ahora, por su nueva cabeza, ven las cosas posible, y realizable…

Hablar de historias de éxito de artistas que prosperaron gracias al apoyo empresarial, destacando cómo su contribución dejó una marca positiva. Simplemente para que vean que se puede, es una posibilidad.

Promover mas beneficios al apoyar la cultura. Esto puede ser una excelente forma de construir una imagen de responsabilidad social y compromiso comunitario.

Motivar a las empresas a incluir el arte en su identidad. Por ejemplo, financiar murales, exposiciones o eventos culturales que reflejen su visión y valores, no es imposible.

Es parte del folklore de Salto recordar el apoyo que daba a las artes,y al estudio de los hijos de sus obreros, Saturnino Ribes, en el Siglo XIX.

Mostrar cómo el arte y la cultura pueden mejorar los espacios laborales, inspirar creatividad en los equipos y fortalecer las relaciones con los clientes.

Simplificar los trámites para que los empresarios puedan contribuir, asegurando que los incentivos sean fáciles de acceder. Esto se puede hacer a nivel comunal, o de creerlo importante, los diputados de nuestro departamento tomarlo como bandera y llevarlo al Parlamento, porque los beneficios, o incentivos pueden ser a nivel departamental, pero si se alcanzara a nivel país, tal vez se daría un salto grandioso.

Los artistas también pueden ir tras el empresario con propuestas serias, claras, realizable y para eso, un primer paso puede ser el de crear plataformas digitales locales donde puedan descubrir proyectos artísticos y contribuir directamente con donaciones.

Implementar premios o reconocimientos para las empresas que destacan en su apoyo a la cultura, posicionándolas como líderes en responsabilidad cultural.

Estas estrategias buscan no solo el interés económico, sino también la motivación emocional y el impacto social que apoyar la cultura puede tener.

El apoyo empresarial puede transformar profundamente los proyectos culturales, con efectos tanto directos como indirectos.

El financiamiento empresarial puede ayudar a proyectos culturales a llegar a más personas, facilitando la promoción, mejorando la infraestructura, e incluso permitiendo la realización de actividades gratuitas o accesibles para el público.

Con recursos adicionales, los artistas y gestores culturales pueden trabajar con mayor estabilidad, dedicando tiempo y esfuerzo en perfeccionar sus obras sin preocuparse tanto por las limitaciones económicas.

El apoyo empresarial puede impulsar proyectos más ambiciosos y experimentales, que de otro modo no serían viables. Esto fomenta un ecosistema cultural diverso y dinámico.

Los proyectos respaldados por empresas suelen tener un impacto comunitario positivo, promoviendo la cohesión social y generando identidad local.

Cuando los empresarios apoyan el arte, se generan colaboraciones que visibilizan tanto el proyecto como la marca, creando un vínculo emocional con la comunidad y mejorando la percepción pública de las empresas.

La cultura también es economía. Los proyectos culturales apoyados por empresarios pueden generar empleo, turismo y consumo local, creando un círculo virtuoso.

Sin embargo, para maximizar este impacto, es esencial que el apoyo sea sostenido y no esporádico.

MIRANDO AL MUNDO: COLABORACIONES INTERNACIONALES

Las colaboraciones internacionales entre instituciones culturales o de servicio pueden ser una poderosa herramienta para enriquecer el panorama cultural local, incluso en comunidades como la nuestra. Estas alianzas pueden aportar recursos, conocimientos y visibilidad que muchas veces resultan inalcanzables de manera aislada.

Por ejemplo, programas de intercambio cultural, subvenciones internacionales o incluso residencias artísticas en colaboración con instituciones de otros países podrían generar oportunidades increíbles. Además, este tipo de apoyo no solo beneficia a los artistas locales, sino que también pone a la comuna en el mapa cultural global, atrayendo atención y abriendo puertas a nuevas iniciativas.

Explorar conexiones con embajadas, fundaciones internacionales o instituciones como la UNESCO podría ser un primer paso para establecer estas colaboraciones.

No sé si es algo nuevo, pero, creo que pocas veces nos hemos atrevido a volar tan alto en lo comunal. Pero, como dicen nuestros mayores, siempre hay una primera vez para desplegar las alas, ¿no?. Atreverse a «volar alto» y explorar colaboraciones internacionales podría transformar la dinámica cultural local convirtiéndola en un espacio donde el arte no solo florezca, sino que inspire a otros.

Tal vez la tarea en los tiempos que vendrán, se podría empezar identificando instituciones culturales o de servicio conocidas por respaldar proyectos y establecer conexiones.

A veces, una carta bien redactada que exprese la visión cultural y las necesidades específicas puede ser el primer paso para abrir puertas inesperadas. También podrían buscar plataformas que conecten organizaciones internacionales con comunidades locales, como programas de la UNESCO o iniciativas de cooperación cultural.

Nos damos cuenta que nos dejamos llevar, y proponemos, y proponemos, reiterando una y otra vez que es con el simple afán de contribuir. Esto no es nuevo para nosotros, lo hemos hecho desde siempre, en distintos ámbitos a veces con más eco que otras, a veces, con el ruidoso clamor del silencio….

Y para no irnos sin el último intento de extender la mano, a futuro, cuando soplen los nuevos vientos, o los mismos, se podría conformar un equipo dedicado a investigar estas posibilidades y presentar propuestas. Sería un desafío emocionante, y quién sabe, tal vez una inspiración para otras comunas que también sueñan con elevarse. ¡El arte siempre merece la oportunidad de ir más allá de las fronteras!

CAMACA

 

LA NOTA ORIGINAL FUE PUBLICADA EN DIARIO EL PUEBLO EL 30 DE MARZO DE 2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments