Hay veces que uno busca una excusa perfecta para hablar de cierto temas, y al final de cuenta no sabe si al hacerlo, limita los contornos de lo que quiere destacar. En el mes de la mujer, corriendo ese riesgo, pero con la sana intención también de hablar de mujeres escritoras, poetisas, que se han ganado un lugar muy destacados en las letras. Invito a los lectores a descubrir o redescubrir a estas autoras que tienen mucho para decir, y lo hacen con sus frutos literarios.
También debo de confesar, que mi selección es un tanto arbitraria e incompleta, pero no menos valiosa. A medida que iban apareciendo ante mi sus nombres, las fui reuniendo en esta nota, y les digo; son autoras de distintos géneros y estilos, cada una con una visión única en el mundo literario. Algunas ya no están entre nosotros, pero dejaron su valioso legado, que me ofrezco a compartir…
MERCEDES CALVO, EL MUNDO DE LA POESÍA INFANTIL DE UNA MAESTRA
«Mercedes Calvo, poeta y educadora nacida en Salto en 1949, fue maestra desde 1971 hasta 2006, dedicándose luego a escribir poesía infantil. Es autora de obras como Tomar la palabra. La poesía en la escuela, Por las dudas y Los espejos de Anaclara. Desde pequeña, desarrolló una conexión íntima con los libros y la poesía, y considera que la pasión por la lectura es fundamental para quienes fomentan el hábito lector.
En sus reflexiones sobre la mediación lectora, la describe no como un simple «puente», sino como una labor apasionada y personal, comparable a la de una «celestina» que facilita el amor por la lectura. Destaca que el mediador debe poseer una fuerte experiencia personal con los libros para despertar ese mismo amor en los demás. Para ella, la mediación trasciende lo educativo al enfocarse en el desarrollo integral del niño, quien se convierte en lector observando a otros leer.
Calvo resalta que los niños poseen una sensibilidad única hacia la poesía, muchas veces mayor que la de los adultos. Advierte sobre los prejuicios de ofrecerles poesía, atribuyéndolos a la inseguridad de los mediadores y a la brevedad del género, pero subraya que la poesía fomenta una conexión profunda y emocional con el mundo. Finalmente, destaca que la literatura amplía perspectivas, sostiene al mundo y es esencial incluso en tiempos difíciles, como en la pandemia, ofreciendo una forma de conexión y escapismo»..
LUCIA SOSA CANTANTE Y POETA, ENTRE PLUMAS Y VIAJES…
Conocí a Lucía cuando era muy jovencita, pero ya talentosa artista. Formaba dúo con Saul Pozzati, y ambos ganaron el Festival de la Paz, en Canelones en 1983, con un poema de Lucia que el dúo musicalizó, «El globo rojo».
Desde 1984/86 fue parte de un grupo cultural denominado «Trabajadores por la Cultura» (CTC), con el que realizamos una serie larga de actividades culturales y artísticas, como un Homenaje a Altamides jardim, ferias del libro,exposiciones, charlas, canto popular, participación en distintos espectáculos musicales y de cultura en general.
El retorno democrático nos encontró trabajando a pleno por la cultura departamental. Y no en todas las actividades, pero si en algunas, recurrimos al apoyo del gobierno del Esc. Eduardo Malaquina, a través de quien estaba al frente de Acción Social y Cultura, Graciela Delgado de Brum. Lucia fue parte hasta que se fue a Montevideo.
Lucía Sosa, nació en Salto en 1960. Sus poemas están concentrados en dos libros: como Plumas, plumas y plumas y La Viajera Solitaria.
Lucía Sosa destacó por su habilidad para entrelazar poesía y música, logrando transmitir emociones profundas en cada una de sus obras.
Su poesía exploraba temas como el amor, la soledad, el paso del tiempo y la conexión con la naturaleza. Su estilo se caracterizaba por una sensibilidad única y una profunda introspección.
Muchos de sus poemas fueron musicalizados, lo que permitió que sus palabras alcanzaran un público más amplio. Su colaboración con Héctor Numa Moraes, quien fue su pareja durante muchos años, por ejemplo, llevó a la creación de piezas iconicas que combinaban lo mejor de la poesía y la música uruguaya.
Los poemas de Lucía aún hoy inspiran a quienes buscan conectar con emociones auténticas a través del arte. Su estilo simple pero poderoso continúa siendo valorado. Dejó un legado inolvidable de poesía y música cuando falleció el 22 de febrero de 2023.
INES BORTAGARAY ENTRE LIBROS Y GUIONES
Inés Bortagaray, nacida en Salto, Uruguay, en 1975, es una destacada escritora y guionista. Es autora de libros como Ahora tendré que matarte (2001), Prontos, listos, ya (2006) y Cuántas aventuras nos aguardan (2018). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha aparecido en antologías internacionales.
Además de su carrera literaria, Bortagaray ha trabajado como guionista en proyectos cinematográficos de Uruguay, Argentina y Brasil. Entre sus guiones más reconocidos se encuentran Mi amiga del parque, que ganó un premio especial del jurado en el Festival de Sundance, y Sueño Florianópolis. Su trabajo combina una sensibilidad narrativa única con un enfoque creativo que ha sido ampliamente reconocido.
Además, muchos de sus relatos han sido incluidos en antologías internacionales, y su estilo narrativo se caracteriza por su sensibilidad y profundidad emocional.
BEATRIZ CORBELLA Y SU CAUDALOSO MUNDO LITERARIO…
Otra de las escritoras destacadas de Salto es Beatriz Corbella. Su trabajo ha sido muy intenso y de mucho aporte a la literatura y la cultura de Salto. Es conocida por sus ensayos sobre autores uruguayos como Felisberto Hernández y por obras como Una Ruta Real e Imaginaria, que explora la ruta del Quijote.
Beatriz Corbella es una escritora y escribana salteña, conocida por su dedicación tanto a la escritura como a la defensa de los valores culturales y sociales.
Desde pequeña, desarrolló una pasión por la escritura, influenciada por su abuelo, José María Corbella Blänch, quien le enseñó a leer y le enviaba poemas.
Ha sido distinguida con el Premio Estrella del Sur por su meritoria trayectoria y su contribución cultural y social. Este premio reconoce su trabajo y esmero en la defensa de los valores esenciales de la humanidad.
Corbella ha dictado talleres literarios y ha organizado eventos culturales, promoviendo la escritura y la lectura en su comunidad.
Además de su carrera como escritora, también trabaja como escribana y gestor cultural, contribuyendo al desarrollo cultural de Salto.
ESTELA RODRÍGUEZ LISASOLA, LA CREACIÓN MADURA Y REFLEXIVA
Estela Rodríguez Lisasola fue una destacada poeta y narradora nacida en Salto, Uruguay, el 13 de octubre de 1952. Publicó dos libros: Después del día y Umbrales, ambos lanzados en sus últimos años de vida, mostrando una creación madura y reflexiva. Su obra se caracteriza por un estilo auténtico y profundo, que dejó una huella en la literatura de Salto. Además, participó en la creación del libro Nomenclátor de Salto, junto al periodista Jorge Pignataro. Este libro, publicado en 2006, documenta los nombres de calles, plazas y otros lugares públicos de la ciudad, y fue fruto de dos años de investigación.
Estela falleció el 26 de julio de 2015, pero su legado literario sigue vivo.
LUCIANA FERRARI FRUCTOS, POETISA Y DOCENTE
Luciana Ferrari Fructos es una destacada poetisa y docente de Salto, Uruguay. Es conocida por su obra literaria El fuego de la quimera, un poemario que fue presentado en la Alianza Francesa de Salto en 2022. Este evento incluyó intervenciones de canto y poesía, mostrando su habilidad para fusionar diferentes formas de arte2.
Además de su labor como escritora, Luciana también ha contribuido al ámbito educativo y cultural, participando en actividades que promueven la literatura y el arte. Su obra refleja una sensibilidad poética única y un compromiso con la expresión artística. Es una poetisa muy joven, con un enorme mundo literario por delante. Ya nos hará saber sobre sus nuevas creaciones.
MARTHA PERALTA, MUJER, POETA Y MILITANTE…
Martha Peralta está registrada en bases de datos culturales de Uruguay, como Autores.uy y Culturaenlinea.uy, lo que refleja su relevancia en el ámbito literario del país.
Formó parte de antologías como 4 Poetas de Salto (1977) y 10 Poetas de Salto (1986), que reunieron a escritores representativos de nuestro terrruño. Estas obras son un testimonio del talento literario de Salto y han contribuido a preservar y difundir la poesía de la zona.
Los poemas de Martha Peralta se caracterizan por una notable sensibilidad y conexión con el entorno que la rodea, así como por su capacidad para explorar las emociones humanas en su profundidad. Podría decirse que sus obras son íntimas, reflexivas y con una voz que combina lo personal con lo universal.
Los temas que aborda incluyen el amor, la naturaleza, la memoria y las raíces culturales de Salto. Sus poemas capturan tanto lo cotidiano como lo trascendental, invitando a los lectores a reflexionar sobre su propio lugar en el mundo.
Crea imágenes poéticas que despiertan emociones intensas. Utiliza metáforas evocadoras para conectar lo concreto con lo abstracto, lo mundano con lo sublime.
Martha fue parte de «La Naranja en Llama,» celebrado en Salto en 2001. Este evento reunió a algunos de los poetas más importantes de Uruguay, incluyendo a figuras como Idea Vilariño, Circe Maia y Marosa Di Giorgio, entre otros. Martha Peralta fue una de las voces invitadas, contribuyendo al intercambio cultural y literario que marcó este acontecimiento.
CAMACA
LA NOTA ORIGINAL FUE PUBLICADA EN DIARIO EL PUEBLO EN EL MES DE MARZO 2025