InicioActualidadAniversario del Partido Comunista de Uruguay: 105 años de lucha junto al...

Aniversario del Partido Comunista de Uruguay: 105 años de lucha junto al pueblo

 

Aniversario del Partido Comunista de Uruguay: 105 años de lucha junto al pueblo

“Puedo de morir como nací, sabedlo, /puro, sencillo, claro y optimista. /De pie sobre la tierra como un árbol. / ¡He entrado en el PARTIDO COMUNISTA! “(Enrique Amorim, escritor, poeta y cineasta salteño, 1900-1960)

El Partido Comunista de Uruguay (PCU) se fundó el 21 de setiembre de 1920. Desde entonces van transcurriendo 105 años de vida política continua y constante, enmarcada siempre en las luchas llevadas adelante por el campo popular.

El punto de partida se dio en el VIII Congreso del Partido Socialista (PS) que se realizó en Montevideo (en la “Casa del Pueblo”) entre el 18 y 21 de setiembre de 1920. El PS se había fundado a su vez en 1910. “…, el martes 21 a las 21. 30, el congreso comenzó a considerar el punto relacionado con la integración del Partido a la III Internacional… en la edición del jueves 23 del diario (Justicia) se describe el desenlace de la sesión, de la siguiente manera: Se pasa luego a votar la adhesión, obteniéndose los siguientes votos; por la afirmativa 1297; por la negativa 175; abstenidos 275” (Sobre la fundación y el desarrollo del Partido Comunista de Uruguay. Carlos Yaffe). Queda claro entonces que el PCU no resulta de un “desprendimiento” del PS sino que este (el PS), decidió en su congreso, por una abrumadora mayoría, ingresar a la III Internacional y esto implicaba aceptar las famosas “21 condiciones”, una de las cuales era precisamente la adopción del nombre “Partido Comunista de…”.

Comienza allí una riquísima historia (que incorpora como antecedente todas las heroicas luchas desplegadas por los trabajadores en los 50 años previos y las experiencias militantes del movimiento socialista marxista) llena de lucha, sacrificios, compromiso pleno con la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto, así como también de internacionalismo solidario con todas las luchas populares en cualquier parte del mundo. Es una historia cargada de aciertos en cuanto a su “línea política”, también con errores, no nos desentendemos de ellos, de todo nos hacemos cargo de verdad.

El PCU fue parte de los procesos que construyeron herramientas sociales y políticas fundamentales para desplegar las luchas populares, siendo las más notorias las que expresan la unidad de la izquierda y la de los trabajadores y trabajadoras. Los y las comunistas uruguayos no dicen nunca que lo hicieron solos o que fueron los principales, si que fueron parte y que su participación siempre fue producto de esa “línea política” trazada.

En estos 105 años las y los militantes del PCU se han tenido que enfrentar muchas veces a situaciones muy difíciles. Hablamos de estigmatización, de discriminación, de persecución, de tener que llorar mártires como los estudiantes del 68’ o los “ocho de la 20”, durante la dictadura cárcel, tortura, exilio, despidos, muertos y desaparecidos. Todo esto es parte de nuestra historia, no queremos volver a vivirlo, no queremos que ningún compatriota tenga que vivirlo “nunca más”. No decimos esto simplemente como una forma de “lamernos las heridas”, sino como una reafirmación del compromiso con la construcción de una sociedad más justa, más solidaria, igualitaria, en fin, una sociedad donde “los más infelices sean los más privilegiados”, aquella donde “cada uno de según su capacidad y reciba según su necesidad”, la de la felicidad y la  libertad verdadera.

El PCU es parte del FA y por tanto del gobierno actual. Como tal, defendemos sin dudar  las medidas llevadas adelante para cumplir con el programa comprometido con la ciudadanía, sufrimos con las limitaciones y condicionantes de la situación  social dejada por el gobierno de derecha que encabezó Lacalle Pou, pero también impulsamos la búsqueda de los recursos necesarios para resolver los problemas más acuciantes como la pobreza, la desigualdad, el trabajo, los salarios, la vivienda, la educación, la salud, etc. Para esto es necesario que, “los que tienen más, paguen más”.

El domingo, con el poeta turco Nazim Hikmet repetiremos una vez más: “Yo soy comunista/Porque sufro al ver a la gente sufrir/…Yo soy comunista/Porque yo creo que la felicidad es la solidaridad humana”…

Daniel Dalmao

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments