InicioActualidadRubro Cero: ¿60% o 89%? El peso real de los salarios municipales

Rubro Cero: ¿60% o 89%? El peso real de los salarios municipales

 

 

El Rubro Cero, que concentra el gasto en salarios y retribuciones personales, se ha convertido en una pesada mochila para los gobiernos departamentales en Uruguay. En Salto, los números oscilan entre el 60% y el 89% del presupuesto, según qué se incluya en el cálculo. ¿Cuál es la cifra real y por qué importa entenderla?
ESA PIEDRA EN EL ZAPATO
El Rubro Cero, el apartado presupuestal que incluye los gastos en remuneraciones y retribuciones personales, es una piedra en el zapato para los gobiernos departamentales en Uruguay. Representa un gasto que, en muchos casos, consume la mayor parte de la recaudación, dejando poco margen para obras, caminería rural, alumbrado público o renovación de maquinaria.
En Salto, el debate se ha instalado con fuerza: algunos sostienen que el Rubro Cero representa un 60% del presupuesto, mientras otros aseguran que trepa hasta el 89%. En 2023, la Intendencia de Salto recaudó unos 90 millones de dólares, de los cuales 55 millones se destinaron directamente a sueldos y cargas sociales, el 60% del total.
Pero el cálculo no termina ahí. Cuando se suman los contratos con cooperativas de trabajo y monotributistas, que realizan tareas permanentes para la comuna sin figurar como funcionarios municipales, el porcentaje real del gasto en mano de obra se eleva considerablemente. Se trata de personal tercerizado que, en los hechos, es imprescindible para el funcionamiento de la intendencia y que se paga con fondos públicos, aunque contablemente figure en otros rubros como “servicios no personales”.
Este gasto, muchas veces invisibilizado, es clave para entender la pesada estructura de funcionamiento de los gobiernos departamentales. Mientras que el Rubro Cero contable ronda entre el 50% y el 65% en la mayoría de los departamentos, el gasto real en personal, incluyendo estas tercerizaciones, puede superar el 80%, alcanzando el 89% en algunos cálculos no oficiales.
UNA TRAMPA ESTRUCTURAL
Este fenómeno refleja un problema estructural de difícil reversión: la masa salarial, ajustada periódicamente por inflación o convenios, crece más rápido que la recaudación departamental. Además, la tercerización de servicios para eludir restricciones presupuestales solo desplaza el problema de lugar, sin resolverlo de fondo.
En definitiva, si bien contablemente el Rubro Cero se ve como un porcentaje “más bajo”, el análisis económico real indica que las intendencias uruguayas enfrentan una estructura de gasto en personal que consume casi la totalidad de sus ingresos, ahogando las posibilidades de inversión en infraestructura, tecnología o mantenimiento básico de los espacios públicos.
Con los nuevos gobiernos departamentales instalados en todo el país, este debate será inevitable: el Rubro Cero no es solo un número en un balance, sino el reflejo de un modelo de gestión pública que pide una revisión urgente.
ARÓN VIERA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments