InicioActualidadSíntesis argumental: informe técnico que fundamenta la compra del Instituto Nacional de...

Síntesis argumental: informe técnico que fundamenta la compra del Instituto Nacional de Colonización

 

 

Síntesis argumental: informe técnico que fundamenta la compra del Instituto Nacional de Colonización

¿Por qué se realiza la compra?
Fundamentalmente porque parte de los compromisos de gestión del actual gobierno incluyen el fortalecimiento del sector lechero, que se realiza mayoritariamente sobre tierras arrendadas, a través de la herramienta con que el Estado cuenta para ello como es el INC.
También se fundamenta en la demanda de tierras, expresada por agremiaciones de productores familiares, lecheros, ganaderos y otros.
Existe una demanda de 1000 familias por fracciones de campo de uso lechero, registrada por el INC en la zona. Y 1500 familias a nivel país.
Agremiaciones como Comisión Nacional de Fomento Rural, Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Productores de Leche de Florida, etc. se han puesto a la orden para colaborar y hacer aportes de forma de obtener el mejor proyecto de colonia lechera posible.
Desde que se conoció la información, son innumerables los mensajes de apoyo individuales de productores primarios y trabajadores industriales lácteos de todo el país.
Se trata de una propiedad con muy buenos campos, algunas áreas menores inundables pero de excelente productividad y fertilidad.
Se encuentra ubicada a 8 km de San Ramón, en Canelones y a 18 km de Florida, por lo que representa un punto estratégico en cuanto a la cercanía a plantas lácteas e inserción en la cuenca lechera, cercanía de centros de estudios etc.
Con buena conectividad al encontrarse sobre ruta nacional y con pleno acceso de energía eléctrica trifásica.
En tanto se realiza por parte de los equipos técnicos la planificación de la colonia, así como la construcción de infraestructura productiva, de vivienda y de caminería aún faltantes, el INC implementará asociaciones con gremiales para rápidamente poner la tierra a producir y obtener un retorno económico en tanto se transiciona hacia el objetivo establecido.
Las características del negocio, en el cual INC solamente hizo uso de la prioridad establecida por la ley, hacen que la adquisición permite que el estado sea quien se capitalice, interviniendo en un mercado de tierras caracterizado el los últimos años por la concentración, la inversión especulativa y la extranjerización de la tierra.
PRODUCTIVIDAD.
Según el avance de proyecto de la Dirección de Planificación de Colonias del INC, así como con análisis preliminares del INALE (Instituto Nacional de la Leche), en esta futura colonia lechera se producirían 21 millones de litros de leche por año, a través de 17 tambos, así como un banco de forrajes y zona de recría.
El contar con áreas suficientes para la producción de alimento animal, permite dar ESTABILIDAD a las unidades productivas, ante eventos como la sequía y en general la variabilidad climática.
Estos 21 millones de litros de leche significan por pago de leche al productor unos 8 millones y medio de dólares al año y para la industria láctea representa 5 millones y medio de dólares.
En cuanto a puestos de trabajo directos en la Industria láctea, hablamos de al menos 70 nuevos puestos.
Existe una demanda de comida animal en la región que alcanza unos 100 tambos, que con esta nueva colonia en funcionamiento podrían beneficiarse, sin contrar los de la propia colonia.
Actualmente la cadena láctea registra problemas debido al sobre dimensionamiento de la industria o dicho en otras palabras se necesita más materia prima, más leche.
Ademas de rentas justas, el INC a través de esta acción brinda ESTABILIDAD de producción y asentamiento de familias, lo cual es parte de sus funciones como aportes al desarrollo rural.
Al encontrarse en plena cuenca del Santa Lucía, la presencia rectora del INC asegurará el cumplimiento de las normas ambientales en el tratamiento de efluentes, aportando al cuidado ambiental de un curso de agua estratégico para el país.
En sintesis, se comienza a cumplir con un compromiso de gestión, se brindan nuevas oportunidades a famillias productoras lecheras, se incrementa la producción láctea en plena cuenca y se beneficia a la Industria Lácta que procesará materia prima.
El Estado resulta ganador porque lo invertido queda formando parte de su patrimonio, al mismo tiempo que se reactiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments