La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) firmaron este lunes un convenio para promover el desarrollo de proyectos innovadores que ofrezcan soluciones tecnológicas para la identificación, monitoreo y gestión del ganado bovino a través de dispositivos de identificación individual.
Esta actualización del sistema de trazabilidad se realizará mediante un fondo concursable sectorial denominado “Desafío trazabilidad animal”, que fue lanzado para financiar proyectos innovadores que planteen mejoras a la trazabilidad del ganado que está a cargo del ministerio. El lanzamiento contó con la participación del titular de la cartera, Alfredo Fratti; el presidente de la ANII, Alvaro Brunini, el presidente del INAC, Gastón Scayola, y el presidente de INIA, Miguel Sierra.
Con esta convocatoria se pretende explorar e implementar prototipos que planteen oportunidades de mejoras en prestaciones para campañas sanitarias, marcos de seguridad y otras políticas esenciales de MGAP como la lucha contra el abigeato.
Las prestaciones que se plantean incorporar al proceso de trazabilidad son la georreferenciación, la detección de movimientos, la posibilidad de detectar remociones de caravanas con tecnologías que permiten un monitoreo constante y preciso del ganado, la automatización y optimización de la gestión.
Podrán participar de la convocatoria empresas del sector privado en forma individual o en conjunto con organizaciones de I+D+i, aportando potenciales soluciones para la identificación, monitoreo y gestión del ganado mediante el desarrollo de dispositivos de identificación individual. Se podrán financiar hasta un máximo de dos proyectos con un presupuesto de $ 5 millones cada uno y se cubrirá el 100% del mismo. Los proyectos deberán ser ejecutados en un plazo de un año y ser validados en al menos una estación experimental de INIA. El plazo de presentación se inicia el lunes 12 de mayo y el cierre es el martes 1° de julio de 2025. El INAC aportará US$ 150 mil y el INIA otros US$ 150 mil en esta primera etapa de prueba.
Lo que se busca
Fratti declaró que, así como los sistemas de los bancos deben actualizarse, a la trazabilidad uruguaya le tocó el turno porque “no es infalible”, aunque aclaró que hoy no presenta “vulnerabilidades”. Además, dijo que la actual administración de gobierno “no vino para estar”, sino para “sacudir e ir para adelante. Es un nuevo escalón para la trazabilidad”, afirmó. “Hoy se impone tener la georreferenciación para todo lo vinculado a lo sanitario y la garantía que tenemos que dar para nuestros productos exportables”, acotó.
El jerarca hizo foco en que en la apuesta de Uruguay para ser una “boutique de carne” para el mundo, no queda otra alternativa que ser más prolijos, y “elevar la confiabilidad con el desarrollo genético”. El ministro negó que esta iniciativa haya surgido como consecuencia de los graves problemas que surgieron con los fondos ganaderos (Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte), y dijo que son “caminos paralelos”.
Por su lado, Sierra, presidente de INIA, recordó que desde 2006 Uruguay sigue siendo el único país del mundo que tiene el 100% de su rodeo trazado en forma individual. “En 18 años, la ciencia, tecnología e innovación han cambiado mucho y es de orden que Uruguay se mantenga a la vanguardia incorporando nuevos desarrollos”, señaló.
El jerarca aclaró que los prototipos se evaluarán durante 1 año en las estaciones de INIA, para que el nuevo sistema pueda salir a la cancha en el correr de 2026. Sierra acotó que todavía no está definido si el sistema actual de caravanas tendrá algún cambio, ya que es posible que la nueva prestación de la trazabilidad pueda funcionar o ser compatible con los dispositivos actuales. Hay empresas interesadas en participar del llamado de Uruguay, Argentina, Brasil, Australia, entre otros, comentó Sierra.