InicioActualidadGuillermo Tolosa asumió la Presidencia del BCU con la convicción de bajar...

Guillermo Tolosa asumió la Presidencia del BCU con la convicción de bajar la inflación al 4,5% y luego reducir la meta

​El nuevo presidente del Banco Central agradeció la confianza de su nombramiento y reconoció al presidente saliente, Washington Ribeiro, por su apertura y compromiso durante la transición

​El doctor en Economía Guillermo Tolosa asumió el lunes 24 de marzo la Presidencia del Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU).
El acto de asunción se llevó a cabo en la sala Enrique V. Iglesias del Banco Central con la presencia del presidente saliente, Washington Ribeiro; el vicepresidente, Martín Inthamoussu; el director, Ignacio Berti; la gerenta de Sistema de Pagos (recientemente nombrada futura vicepresidenta), Ana Claudia de los Heros, autoridades nacionales, del sistema político, representantes de la industria, entre otros.
En su discurso de asunción​, Tolosa expresó el compromiso con el régimen de metas de inflación, con la tasa de interés como herramienta y la libre flotación del tipo de cambio, con el objetivo, en primera instancia, de alcanzar la “convergencia decisiva” de la inflación al 4,5% anual y, luego llevarla a estándares internacionales más bajos.
La definición del nuevo presidente se basa en que un banco central debe dar certezas sobre una inflación baja, donde cada punto vale para proteger el poder adquisitivo. Como punto de partida, Tolosa sostuvo que la inflación reciente ha sido particularmente baja en términos históricos, pero es alta en la comparativa internacional.
“Todavía estamos en una etapa en que las expectativas de inflación del mercado son bajas históricamente, pero siguen sin converger a la meta del 4,5% del Banco Central (…). Estamos cerca de ese objetivo. Ahora debemos transitar esa última milla, el último tirón, para que la inflación esté a estándares internacionales y tener un régimen monetario maduro”, añadió.
En ese camino, señaló que “conforme progresemos en esta agenda, nuestra intención durante este período de gobierno es que la meta sea reducida más allá del 4,5% para tener resultados aún más potentes en términos de costos de vida, costo de crédito y competitividad”.
En otro tramo de su discurso, el presidente Tolosa se refirió a la importancia de mantener la confianza en el sistema financiero.
“Hay uruguayos que han perdido muchos ahorros no bancarios en los últimos tiempos. Es un episodio que expone a las claras, la necesidad de mejorar la capacidad de los uruguayos en la evaluación de riesgos involucrados en distintas formas de colocar el ahorro. Debemos profundizar el trabajo en educación financiera, el acceso al asesoramiento financiero de calidad y asegurarnos que el inversor cuenta con la mayor cantidad de información posible para basar sus decisiones”.
Y anticipó: “Evaluaremos e impulsaremos cambios legislativos, de reglamentación y de supervisión a las empresas de giros no financieros que captan ahorros de uruguayos de forma pública a gran escala y que deben estar sujetos a mayores requerimientos de transparencia y monitoreo. Es un desafío que no podemos encarar con medias tintas o con medidas livianas”.
Sin embargo, el presidente Tolosa reparó en la importancia de que las regulaciones tengan un equilibrio adecuado: “Debemos estar atentos a que el control en este tipo de actividades no genere excesos de burocracia, de lentitud y costos asociados para acceder al crédito y asfixien las posibilidades de financiamiento en áreas que son muy sensibles para la economía. Tenemos que preguntarnos si el menú actual de opciones dentro del marco regulatorio existente es viable de ser utilizado en cada una de estas realidades, o quizás se necesitan adecuaciones para que los emprendedores emergentes cuenten con conductos para atraer fondos de forma ágil, poco costosa y transparente”.
En su discurso de asunción, Tolosa agradeció de forma expresa la confianza depositada a través de su nombramiento en el rol por parte del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y del presidente de la República, Yamandú Orsi. De la misma manera, reconoció al presidente saliente, Washington Ribeiro, por su apertura y compromiso durante el proceso de transición.

​​

En ese sentido, a su turno, Washington Ribeiro, realizó un agradecimiento a las autoridades y a todo el personal del Banco Central destacando la posibilidad de conducir al Banco en clave de “unidad nacional” y no de “identidad partidaria”.
“Después de 15 años puedo decir que puertas adentro del Banco no hay política partidaria. A la hora de trabajar, trabajamos sin poner sobre la mesa nuestros colores políticos. Algunos pensarán: ¡qué ingenuo! Bueno, somos 600 los ingenuos, porque todos los funcionarios son testigos de lo que digo”, dijo Ribeiro.
Respecto a la gestión del Banco, el presidente saliente destacó el grado de independencia alcanzado en la práctica: “Independencia de hecho y de derecho. Compartí, compartimos, instancias de coordinación con diferentes ministros de economía. Nunca nos dijeron lo que teníamos que hacer. Nunca. Las decisiones competencia del Banco fueron siempre del Banco”, subrayó.
Y luego reflexionó: “El Banco, las autoridades salientes y las entrantes demostramos que la institución tiene la madurez necesaria para asumir mayores niveles de independencia. Los resultados y la transición lo han demostrado. Los que nos vamos actuamos como si siguiéramos y los que llegaron actuaron con un respeto semejante al de alguien que nunca llegaría. Los funcionarios respondieron a ese mensaje manejándose con total libertad y transparencia. Quiero agradecer por eso”, dijo Washington Ribeiro.
Y al cierre deseó éxito a las autoridades que asumen: “Recae sobre ustedes un mandato, sí, les dejo un mandato: háganlo mejor de lo que hicimos todos los que estuvimos antes; vayan por los resultados con pasión y convicción y seguro los van a encontrar”, concluyó Ribeiro.
De la ceremonia participó el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone; el subsecretario, Martín Vallcorba, y se destacó la presencia del primer presidente del BCU, Enrique V. Iglesias, y los expresidentes, Diego Labat y Mario Bergara. En el comienzo del acto, el secretario general del BCU, Jorge Christy, dio cuenta del procedimiento de designación de Tolosa por parte del presidente de la República en Consejo de Ministros.
Acerca de Guillermo Tolosa 
Guillermo Tolosa es doctor en Economía por la Universidad de California y licenciado en Economía por la Universidad de la República. Se desempeñó como funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde trabajó en múltiples países y gerenció las representaciones en diferentes naciones de Europa del Este. También fue director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica Social (Ceres), consejero en la consultora macroeconómica Oxford Economics, profesor en la Universidad de Montevideo, investigador en el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y consultor en distintos organismos internacionales. Además, ha publicado diversos artículos en libros y revistas especializadas y arbitradas de alcance internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments