![👰♀️](https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/t93/1/16/1f470_200d_2640.png)
![](https://misalto.uy/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2024-10-19-at-09.06.26-2-300x300.jpeg)
![](https://misalto.uy/wp-content/uploads/2025/02/475434947_1089983899594235_9081586094772903256_n-300x225.jpg)
EL MERCADO DE ESPOSAS DE BABILONIA ![👰♂️](https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/t95/1/16/1f470_200d_2642.png)
![👰♂️](https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/t95/1/16/1f470_200d_2642.png)
En sus “Historias”, el antiguo historiador griego Heródoto describió muchas tradiciones únicas que atestiguó durante sus viajes en Asia, en el siglo V a. C. Entre todas ellas, una de las más peculiares era la manera en que los babilonios conseguían casar a sus jovenes mujeres, cuyas familias no podían pagar una dote, en el llamado Mercado Matrimonial de Babilonia, donde se subastaban mujeres tanto a hombres ricos como a pobres
Herodoto narra que una vez al año, se citaba a todas las jóvenes solteras, cuyas familias no podían pagar una dote, en una plaza, dónde después se reunía a un grupo de hombres de todas las clases sociales. Un subastador las ofrecía por orden de belleza, pero esto no era una especie de tráfico humano, sino que el fin era casarlas. Los hombres que asistían a la subasta, pujaban y como es lógico, el más adinerado se quedaba con la más agraciada. Una vez subastadas todas las doncellas bonitas, se llamaba a las menos agraciadas o las que tuvieran alguna discapacidad, para conseguirles un esposo también a ellas. Sólo que esta vez, el proceso era inverso: los hombres más pobres accedían a casarse con ellas a cambio de recibir una buena suma de dinero, pero iban siendo adjudicadas al que aceptara casarse con ellas por el menor monto que se ofrecía. Esto garantizaba que todas las mujeres pudieran casarse, y todos los hombres lograran descendencia, financiando las bodas de las mujeres de menor belleza, con el dinero obtenido por la venta de las más bonitas.
Por extraño que parezca, esta costumbre no era exclusiva de los babilonios. También lo practicaban algunas tribus ilirias del mar Adriático.
Con respecto a la pintura, está fue realizada por Edwin Long en 1875 y fue comprada por Thomas Holloway en 1882 y actualmente es propiedad del Royal Holloway College de Londres.
La pintura del Mercado nupcial babilónico mide 172,6 cm de alto y 304,6 cm de ancho. El medio utilizado es el óleo sobre lienzo y está pintado en un estilo representativo, conocido como Realismo.
En el primer plano de la pintura muestra una fila de mujeres babilónicas que están sentadas. Estas mujeres jóvenes esperan ser subastadas en el pedestal escalonado de piedra blanca que se encuentra en el centro de la pintura. Sobre este pedestal, la primera jóven está siendo subastas, y otra mujer de piel más oscura la exhibe para la subasta. A su izquierda se encuentra el subastador, presentando a la mujer para ser vendida. En el fondo de la imagen se ha reunido una multitud de hombres que se dedican a pujar por las mujeres. La multitud presenta hombres que parecen provenir de diferentes niveles y clases de riqueza.
Gracias por su lectura.
![🎨](https://static.xx.fbcdn.net/images/emoji.php/v9/t82/1/16/1f3a8.png)
JAZ – Historia Universal PND