InicioActualidadUn sueño de ayer, una mirada: Parque del Lago, el turismo que...

Un sueño de ayer, una mirada: Parque del Lago, el turismo que vendrá

 

Fue un lunes, como hoy, que estábamos arrumbados en el salón del Museo Histórico, Andrés Elhordoy, Hugo Libardi y yo, luego de un intenso domingo en el Parque del Lago, corría el año 2013.

Se había disputado un certamen de domas y jineteadas, clasificatorias para Jesús María y pese a todos los esfuerzos, de todo el trabajo de un grupo grande, y de que la gente lo disfrutara, no nos había ido tan bien, sobre todo en lo económico, porque se nos había roto el equipo generador, se debió hacer costoso gasto extra, además, quienes estaban para controlar distintos lugares de ingreso de las personas no habían sido tan cuidados, y se había “colado” mucha gente. Quienes cuidaban esos ingresos no eran del GATS (Grupo de Apoyo a la Tradición Salteña), sino gente que se había contratado. De todas maneras salimos del paso gracias a integrantes del Grupo y del uso de un fondo de reservas.

Luego de una profunda catarsis, comenzamos a ver las cosas buenas que habían pasado, como siempre sucedía, le dábamos alas a los pájaros de “buen agüero”, porque teníamos la camiseta del Grupo y creíamos, siempre creíamos, que se podían hacer cosas, y que las adversidades, eran simple obstáculos a superar…

A los dos o tres días, conversando con Andrés, preparando el balance del festival fue que le comenté que había escrito algo, un boceto, sobre futuras actividades en el Parque del Lago. Supe que ese no era el momento ideal para darle a conocer sobre lo escrito, pero, Andrés siempre escuchaba. Le dije entonces que veía un futuro turístico enorme en el Parque del Lago, que mucha gente pensaba igual, con la diferencia, que nosotros podíamos dar el primer paso en nuestro rubro y que simplemente teníamos que pedirle a Parques y Jardines, y a Obras, una limpieza a fondo, creación amplia de parrilleros, de mesas y bancos, baños, bebederos, de hacer un mantenimiento en la enorme pista y dotarla de una mayor batería lumínica para hacer grandes festivales nocturnos en verano, festivales que podrían llegar  hasta la Semana Santa o de Turismo, ya de ahí, para adelante, en el resto del año, sólo podrían ser festivales diurnos, porque las noches del lago eran muy fría.

 

EL MUSEO DE LA TRADICIÓN…

Un par de veces anduvimos con Andrés por el interior del departamento, recorriendo los municipios. Me tocó acompañarlo  también cuando él iba a ver caballos para los festivales, para entusiasmar a algunos aparceros del interior para que se presentaran en las campereadas en el Parque Vaimaca Pirú.

En esas oportunidades, vimos y charlamos sobre el tema de crear un Museo de la Tradición, algo que nos identificara, que rescatara nuestras tradiciones, de comidas, de costumbres, de oficios, de actividades camperas, de la música, de las tradiciones orales, cuentos y leyendas, todo lo que podría abarcar un Museo de esas características.

Le presenté el proyecto, pero sin especificar donde se haría, porque en esas charlas me dijo que pensaba como lugares posibles, una de las casas del Parque Solari, o en el propio Vaimaca Pirú donde se levantaban todos los ranchos de las aparcerías. Lo del Parque Solari me gustaba, además estaba en plena ciudad, pero, el Parque tiene ciertas reglamentaciones que lo hacían alejarse de nuestra idea. Por su parte, el Vaimaca Pirú estaba en zona inundable y eso nos iba a crear inconvenientes cada tanto, con el riesgo de estropear algunas piezas de ese  Museo de la Tradición…

Fue cuando le dije que podría ser en el Parque del Lago.

Andrés no quedó muy convencido, y es que lo que nos había pasado ese domingo del Festival para Jesús María, era un golpe duro difícil de asimilar.

Y EL PARQUE DEL LAGO ESTABA ALLÍ…

La propuesta del Museo de la Tradición la concreté en papel, hicimos un expediente dirigido a Mario Kroeff, entonces, Director de Cultura.

No nos quedamos en eso, pasaron los días, retomamos el tema del Parque del Lago, de futuros festivales, y ya Andrés no lo veía tan mal.

El Parque del Lago estaba allí, fermental, para sumar a las actividades náuticas  y de recreación, de deportes, de buceo, de pesca, aunque, en realidad  la pesca era más de la represa aguas abajo, pero el Lago se ponía hermoso con los navegantes, los turistas, y la gente nuestra que acampaba, compartía asado, guitarra, vino, y era un lugar que atraía a personas de todas las edades.

Volví a insistir con el tema del Museo de la Tradición, y le comenté que podría levantarse allí, en el corazón del Parque del lago, y que allí también nosotros podríamos montar el lugar de reuniones del grupo de Apoyo a la Tradición.

Le recordé una idea que el mismo Andrés me había comentado y que la podríamos sumar y que era la de realizar talleres para los jóvenes de las aparcerías enseñando oficios del campo, algunos de la ciudad, brindarle algo más que el divertimento de montar y participar en festivales. Recuerdo que en ese tiempo me dio un par de borradores para que los transformara en carta para solicitar, al SUL, INIA, y a otras instituciones la posible realización de cursos, como ser el de enseñar inseminación artificial, conocimiento de razas, de lanas, de sus diferentes finezas, de cuero, también algo sobre horticultura, porque en definitiva  la mayoría de los aparceros era de las zonas de chacras y de parajes cercanos a la ciudad.

El tema económico se hizo presente allí, y también el de cómo convencer a las autoridades, departamentales sobre invertir en un Museo allí, sobre la edificación sobre los aspectos legales. La idea fue la de consultar a entendidos en la materia y una vez bien pulida la idea también hacerla llegar a la CTM, porque a ellos también les podría interesar, además de tener un atractivo turístico y cultural para mostrar a quienes visitaban la Represa.

Los días fueron pasando, otras actividades del grupo nos ocupó el tiempo. Vinieron las licencia del 2014, incluso Andrés estuvo en Jesús María, a la vuelta de la licencia, yo anduve metido en cosas del carnaval. De marzo para adelante Andrés con chequeos médicos y yo junto a Hugo Libardi trabajamos más en cosas del GATS que en temas de proyectos.

Andrés falleció ese año, a nosotros nos sacaron del Museo Histórico, nos acondicionaron UN BAÑO en el Mercado 18 de Julio, esa fue nuestra oficina, crease o no.

El Museo de la Tradición se quedó a dormir en mi casa y en un expediente, que así como entró se archivó, ya Mario no era el que mandaba…

También se pusieron a sestear los festivales de domas y jineteadas, los nocturnos y los diurnos, los grandes festivales folklóricos, las exposiciones artesanales, los patios de comidas, stands de empresas al estilo Expo Salto.

Siempre estuvimos convencidos que encuentros de este tipo, bien organizados atraerían a turistas y lugareños y que en pocos años, si todo iba bien entraría en el calendario nacional de los grandes eventos, y sería una fuente de recursos, de trabajo para salteños, y de disfrute a lo grande, por si fuera poco.

La frutilla de la torta era la de reunir, una vez por año, por lo menos, a los seis municipios, con sus productos, con sus artesanos, con sus artistas, para que todo el departamento supiera de lo que latía en el interior del departamento y hacernos mejores cada día con el conocimiento de cada uno de nosotros, de lo que hacía el otro…

AÑOS DESPUÉS ALGUIEN LANZA UNA IDEA

Mucho tiempo después en una charla informal, pero profunda, Carlos Arredondo me habla del Parque del Lago que estaría bueno realizar festivales de folklore, incluso una competencia artística bi nacional, un concurso entre artistas, solistas, dúos, conjuntos de ambas orillas. Me pareció una muy buena idea, que quedó allí, pero que alguien, o el propio Carlos Arredondo la podría retomar en el futuro. El turismo, la cultura, los creadores, precisan de esta cosas, y el Parque del Lago, sobre todo en verano es ideal.

BENTOS, EL TOCO, Y LOS TACUA, NOVIEMBRE SE VIENE

Hace unos meses estuve charlando sobre estas cosas con Mario Furtado. Lo vi muy entusiasmado sobre las potencialidades del Parque del Lago, de las cosas que se hacen para mejorarlo y las que se podrían hacer, para darle el lugar que se merece al Parque en el turismo de un futuro cercano.

Me contó en esa oportunidad que en noviembre Washington Bentos Pereira, Omar “Toco” Moreira, Los Tacua, organizaban un Festival de folklore y actividades en el ruedo.

Me pareció algo estupendo, que puede ser el puntapié inicial para actividades similares en el futuro, con la continuidad que sean de referencia, para público y artistas.

Es bueno recordar que hace muchos años, incluso, anterior al arranque de esta historia, Bentos Pereira con su Redomón, hizo algunas jineteadas, allí en el ruedo de Parque del Lago.

Lo importante, es mirar el Parque del Lago en todo su potencial, con lo que tiene, con lo que se hace, con lo que atrae, pero también con todo lo que se le puede sumar, para que sea el gran atractivo turístico, que se sume a nuestras propuestas termales, de agua y sol, del Salto próspero y convocante que queremos ofrecer a lugareños y turistas, para disfrute pleno…

CARLOS MARÍA CATTANI

CAMACA

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments