Uruguay, 22 de setiembre de 2022
Señor Presidente del CODICEN de ANEP, Prof. Robert Silva, autoridades competentes y población en general.
Los planes de estudio, los programas correspondientes y las consideraciones en relación a las modalidades de enseñanza que posibiliten los mayores y mejores logros en aprendizajes, deben ser revisados con periodicidad de modo de realizar los aportes y las modificaciones que se consideren pertinentes y necesarias. En ese marco las autoridades de ANEP han elaborado y presentado un Marco Curricular Nacional y posteriormente un borrador del Plan de Estudios correspondiente a la Educación Básica Integrada (EBI), dado a conocer el día jueves 22 de setiembre. En el mismo se describen las competencias a
priorizar en cada nivel y se presenta la malla curricular compuesta por las asignaturas y las cargas horarias semanales correspondientes a las mismas.
El borrador del Plan de Estudios que se ha difundido muestra la ausencia de la asignatura Ciencias Físicas en 7.º y 8.º grado lo cual nos preocupa enormemente
La enseñanza de las ciencias experimentales (no solo Biología) a temprana edad fomenta el desarrollo del pensamiento científico, la curiosidad, la habilidad de cuestionar, el planteo de hipótesis, la búsqueda de respuestas y la motivación que genera experimentar en una amplia mayoría de los adolescentes. Este temprano acercamiento garantiza que todo estudiante tenga acceso a este conocimiento, despertando tempranamente el interés por estas ciencias (que de otra manera se les estaría casi privando o limitando) y en esta reforma se la relega a talleres opcionales semestrales o a un par de horas en segundo año quitándole la importancia que esta introducción conlleva para el logro de diversas competencias. Al introducir a los más jóvenes a estas disciplinas científicas nos aseguramos un país con ciudadanos que puedan volcar lo aprendido y las competencias científicas adquiridas para la vida y para el cuidado del entorno y también, en el futuro, una buena disponibilidad de profesionales en el ámbito de la investigación, industria farmacéutica, ingeniería, laboratorios y en el área de la nutrición y de la salud, entre otros.
«En un mundo lleno de productos de la investigación científica, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos. Todos necesitamos utilizar la información científica para elegir entre las opciones que se plantean cada día. Todos necesitamos ser capaces de implicarnos en debates públicos sobre asuntos importantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Y todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede producir la comprensión del mundo natural». (National Research Council, 1996).
No podemos olvidar que en tiempos de crisis como lo fue en su momento la pandemia de COVID-19 el país contó con la formación de un grupo asesor científico honorario (GACH), el cual realizó recomendaciones científicas en las áreas de salud y ciencias, camino “hacia la nueva normalidad” siendo reconocidos y valorados por las autoridades y la población en general. Es probado que aumentó la matrícula en Facultad de Ciencias, por lo cual resaltamos la importancia de continuar formando científicos capacitados y/o personas interesadas por el estudio de estas ciencias.
“Es fundamental asumir la enseñanza de la argumentación en el aula. La escuela debe hacer presente a la ciencia en una comunicación sin uniformidades ni rigideces que impiden al niño plasmar sus pensamientos, sus constructos. De esta forma, el maestro será coherente con el marco científico donde se generan los saberes eruditos, en la construcción
de un saber escolar potente, verdaderamente democratizador y liberador.” (Dirección General Educación Inicial y Primaria [DGEIP], 2022, p.14-6).
Desde la escuela se pretende trabajar desde un enfoque científico, a través de estrategias de investigación científica: (problematización, formulación de hipótesis, observación, contrastación, modelización, información, argumentación y sistematización), con el objetivo de acercar los saberes científicos a la realidad del alumno. Por ello es importante continuar trabajando este enfoque en 7mo grado de educación básica integral en la asignatura ciencias físicas, la cual tiene varios cometidos siendo uno de ellos acercar al alumno al conocimiento científico a partir de la experimentación, diseño de propuestas, resolución de problemas, diseño y ejecución de actividades experimentales, más allá de que los contenidos sean modificados y adaptados a los intereses y a las necesidades de los estudiantes del mundo actual.
Para el desarrollo crítico del conocimiento es necesario redimensionar la enseñanza de los saberes, reconociendo su dinamismo, orientado hacia una apropiación de la ciencia y la cultura.
En el marco de la “transformación educativa” propuesta por las autoridades de la educación, los docentes de las asignaturas Química y Física sentimos una enorme preocupación por los cambios en los planes de estudio dados a conocer en la fecha, así como la falta de conocimiento de los contenidos que tendrá y las modificaciones en las modalidades de clase de los primeros años de educación media básica (7.º, 8.º y 9.º grado). En particular, lo referido a la ausencia en la currícula de la asignatura Ciencias Físicas en 7.º y 8.º año de la Educación Básica Integral, es en estos momentos nuestra mayor preocupación y objetivo de esta carta.
Desde nuestra perspectiva esta modificación desestima en gran medida la formación integral de los estudiantes en cuanto al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos científicos. Estos se van construyendo a través de las ciencias experimentales (Biología, Física y Química) como por ejemplo: identificar, indagar, explicar y predecir fenómenos o problemas de la cotidianeidad; también, tomar decisiones, trabajar con seguridad, seguir guías o protocolos o diseñar y crearlos, utilizar diversos instrumentos con solvencia en el laboratorio y en la vida diaria, interpretar información de distintos gráficos o cuadros de datos, trabajar en equipo colaborativamente, aprender a medir y un largo etcétera. Es indispensable considerar la importancia de estas disciplinas científicas en la formación del pensamiento científico, la motivación por la indagación y por la resolución de situaciones problemáticas, el planteo de inquietudes e interrogantes y la comprensión del mundo en forma global y en situaciones particulares.
La nueva malla curricular manifiesta una reducción en las horas dedicadas a la alfabetización científica, se pierde la asignatura ciencias físicas en primer año (cuya carga horaria es de tres horas semanales actualmente) sustituyéndola por un taller opcional; en segundo año: se pierde una hora ya que la asignatura ciencias físicas es sustituida por introducción a la ciencias con dos horas y dichos talleres (en 8vo grado) no aseguran al docente de química o física, elegir dichas horas ya que éstas quedan a disposición de las necesidades de los centros educativos. Perder horas de la asignatura Ciencias Físicas, limitándose a un taller opcional y con solo dos horas en 8.º grado, traería consigo la pérdida de la función “puente”, formativa, motivadora, propedéutica e introductoria a los cursos de Física y Química de 9.º grado.
Recordamos que los objetivos que persiguen los cursos de Ciencias Físicas son los siguientes:
- Contribuyen al logro progresivo de un pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, trascendiendo el tratamiento ingenuo y superficial de los problemas.
- Promueven la necesidad de la utilización de modelos para interpretar y predecir el comportamiento de los sistemas físicos.
- Permiten cimentar la construcción de conocimientos que van a ser bases metodológicas y procedimentales para los posteriores cursos de ciencias.
- Posibilitan la articulación de los conocimientos científicos con los éticos, para la toma de decisiones responsables en la vida.
- Propician el interés por la ciencia.
- Habilitan la construcción de una cultura científica como parte de la cultura general.
- Despiertan la curiosidad.
Este conjunto de objetivos permite al educando manejar y entender los códigos y la cultura del mundo contemporáneo actual, para que pueda desarrollarse en él teniendo conocimientos, herramientas que le ayuden en la construcción de un pensamiento crítico.
Fundamentaciones:
- Filosóficas: desde la antigüedad ha habido una inquietud inherente al hombre: el querer explicar el mundo que lo rodea.
- Sociales: hay que saber dónde buscar la información para formar una verdadera opinión. No se puede pensar en avances tecnológicos sin fortalecer la preparación en competencias y contenidos propios de las Ciencias Básicas. Además, gran parte de los problemas y soluciones del Medio Ambiente actual pasan por una correcta aplicación de los conocimientos científicos.
- Históricas: ha permitido el avance y desarrollo de las sociedades. Muchos períodos de la Historia se vieron marcados por avances científicos. La evolución del hombre actual no es sólo sociológica, tecnológica y política, sino también científica.
- Cognitivas: las ciencias físicas estructuran el pensamiento formal porque ayudan a que el estudiante pueda plantear hipótesis, manejar variables, predecir comportamientos, elaborar modelos. Les brinda herramientas en el lenguaje y la argumentación permitiendo que pueda debatir situaciones y problemas actuales buscando posibles soluciones de su propia vida cotidiana.
Me parece casi milagroso que hayamos aprendido tanto sobre el mundo, aunque todo este conocimiento sea conjetural y esté plagado de problemas sin resolver que nos recuerdan constantemente cuán poco sabemos. Me parece que la Ciencia (es decir, la producción y 907 contrastación de teorías acerca del mundo, acerca de la realidad) es la empresa más creativa de que sean capaces las personas, después del arte o a la par de él”.
(“El Mundo de Parménides”, Karl R. Popper, Ed. Paidós, Pâg. 204).
Por lo antes expuesto, luego de calificar de forma unánime la situación como muy grave, el colectivo docente reunido a nivel nacional solicita:
- i) Rever, en carácter urgente, la carga horaria asignada para Ciencias Físicas (taller e introducción a la Ciencia), otorgando mayor importancia al estudio de la misma, tanto a nivel educativo como a nivel social.
- ii) Restablecer la asignatura en 7mo y 8vo grado, con la carga horaria que antecede a la modificación (3 horas semanales en primer año y 3 horas semanales en segundo año), sin perjuicio de la carga horaria asignada a las asignaturas Química y Física en el nuevo plan de estudios.
Se adjunta a continuación una lista de 1246 docentes de todo el país, que desean que llegue este documento a las autoridades competentes y población en general.
Sin otro particular saludan atte.
(Siguen mas de mil firmas de docentes de dichas asignaturas)