InicioActualidadDe los dos lados del mar: Estudiantes iberoamericanos dan vida a...

De los dos lados del mar: Estudiantes iberoamericanos dan vida a nuevas aventuras de Don Quijote y Sancho Panza

 

 

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), junto con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, publican El Quinto Quijote. Escrito por niños y jóvenes iberoamericanos, un libro que recoge las aventuras del famoso hidalgo y su escudero a lo largo de 14 países de la región.

Más de 300 escolares iberoamericanos han participado en la redacción de los capítulos, que han contado con la tutoría de reconocidos escritores de lengua española y portuguesa.

En vísperas de la celebración del Día del Español y el Día Mundial del Libro, la OEI destaca la riqueza literaria de Iberoamérica, unida por la lengua de Cervantes, que hoy hablan más de 585 millones de personas en todo el mundo. El español es la tercera lengua más usada en el ámbito digital y la segunda en producción de textos científicos.

Madrid, 22 de abril de 2021. –¿Qué habría pasado si don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza hubieran cruzado el océano en busca de más aventuras? ¿Habría podido el hidalgo descubrir El Dorado o habría encontrado otros gigantes con los que luchar en el Nuevo Mundo? Estas y otras muchas son las aventuras que más de 300 estudiantes de escuelas iberoamericanas han escrito en El Quinto Quijote, una publicación que, en cada capítulo, recoge las andanzas del reconocido personaje y su fiel escudero, a su paso por 14 países de la región, saliendo de Alcalá de Henares, en España, pasando por Portugal y recorriendo el continente americano desde Argentina hasta México.

Se trata de un proyecto educativo, literario y colaborativo de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que ha contado con la estrecha colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la editorial Loqueleo de Santillana y la Universidad de Alcalá. Este Quijote iberoamericano es la quinta versión del proyecto que, en ocasiones anteriores, ha sido escrito por estudiantes de centros educativos de la localidad alcalaína.

En esta edición, apoyados en las aulas por 41 profesores, y bajo la tutela de reconocidos escritores de literatura infantil y juvenil iberoamericanos, los estudiantes han escrito un capítulo de la novela —dieciséis capítulos en total—, con contenidos originales y destacando elementos autóctonos de cada país. El capítulo introductorio fue escrito por el reconocido escritor Santiago García-Clairac, ganador del premio Cervantes Chico en 2004.

Los 14 países participantes han sido: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay. En Uruguay, el capítulo fue escrito por estudiantes del Liceo N°26, “Líber Falco”, con el apoyo del escritor Sebastián Pedrozo, de las profesoras Carla Ferrari y Rossana Silva, y de la directora Martha Paciel. Los estudiantes disfrutaron mucho de la realización del proyecto, ya que desde hacía tiempo trabajaban con el Quijote, imaginando aventuras para sus dos personajes principales.

UN QUIJOTE QUE CELEBRA LA DIVERSIDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Esta versión del mundialmente conocido Quijote abre sus horizontes para ir al otro lado del océano, un deseo que, según las crónicas, le fue negado a Cervantes. Así, con esta publicación iberoamericana se hace un homenaje a la diversidad de la lengua española, hoy conocida como “la lengua de Cervantes”, y que es compartida por una comunidad de más de 585 millones de personas en todo el mundo, lo que representa el 7,5 % de los habitantes del planeta.

En ese sentido, la publicación se lanza en vísperas del 23 de abril, Día de la Lengua Española y Día Mundial del Libro, ambos proclamados por las Naciones Unidas, para sumarse a las conmemoraciones de estos importantes hitos para la cultura hispanohablante.

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

Según datos del Instituto Cervantes, el español o castellano es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes, es decir, aquellos que tienen dominio nativo más los que poseen competencia limitada o son estudiantes extranjeros de español. Asimismo, en el mundo digital el español se posiciona en el tercer lugar, después del inglés y del chino, con un 7,9 % de los usuarios de internet. En el campo de la ciencia, el español es la lengua en la que más textos de carácter científico se publican después del inglés.En lo que respecta a la participación del español en las organizaciones internacionales, es el tercer idioma más usado en la Organización de las Naciones Unidas y el cuarto en la Unión Europea. También, es el más usado en las organizaciones de integración americana, así como una de las dos lenguas oficiales, junto con el portugués, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organismo cuyo objetivo es promover la cooperación entre los países iberoamericanos en el ámbito de la educación, la ciencia, y la cultura.

  • VERÓNICA ROLDÓS-
- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments