InicioCamaca HeraldSalto 1854: El periódico de Bitancor, aquellas noticias a mano alzada

Salto 1854: El periódico de Bitancor, aquellas noticias a mano alzada

Salto 1854: El periódico de Bitancor, aquellas noticias a mano alzada

 

Cuenta Manuel Olarreaga que corría el año 1854, y en la Villa del Salto, un joven brasileño de apellido Bitancor le daba vida al primer periódico que se conoce en la tierra de los naranjos.

Poco se sabe de este hombre, se lo señala como pernanbucano o como catarinense. Lo que se sabe sí es sus noticias eran en manuscritos y se editaron siete números.

LO QUE CUENTA OLARREAGA

“Se iniciaba la segunda mitad del siglo XIX, y los círculos culturales de la Villa de Salto, que no se extendía. más allá de la actual calle Treinta y Tres, se sentían contagiados por la gran conmoción que vivía Montevideo.

A consecuencia de la tiranía Rosista, la capital había recibido en su seno, los más altos valores de la intelectualidad de argentina.

Es en este momento -transcurría 1854- que un joven brasileño llamado Bitancor, abre la primera ventana salteña en el mundo de la noticia. Su Periódico noticioso, que era manuscrito, llega al séptimo número. El primer periódico que apareció en el Uruguay -La Estrella del Sur- -alcanzó a la octava publicación

Y ocurre una cosa extraña. Salto que ha sido tan «personal» en tantos sentidos, no lo ha sido menos en éste. En casi todas las historias de periodismo, se conoce el nombre del primer periódico y rara vez su redactor. Aquí ocurrió a la inversa, se conoce el nombre del primer periodista -merced a los apuntes del Pbro. Crisanto López- y se desconoce el del primer periódico”.

LOS LECTORES

Probablemente en Salto también haya sido así, lo que se sabe es que en el Siglo XIX la forma mas habitual de leer los periódicos era en plazas públicas, en lo que serían librerías, escuelas, y en las casas, la gente se reunía para leer, con lo cual las personas que no sabían leer se enteraban de lo que informaban los impresos, sobre todo los periódicos.

La lectura en voz alta era una práctica bastante frecuente, y era una costumbre que también se usaban para los bandos de los gobernantes.

Lo que es una curiosidad es la forma en que muchos lugares se obtenía la noticia, y estas iban desde los tugurios a círculos religiosos, desde reuniones de los notables del pueblos a los círculos de armas. Con el tiempo el telégrafo y la fotografía fueron transformando la noticia, haciéndola más cercanas los diarios tal como se los conoce.

SEGÚN OLARREAGA, DESPUES DE BITANCOR, DE LA HANTY

“Trunca esta primera aventura periodística, transcurren varios años y la Villa, ve primero -en 1858-, imprimir billetes, del flamante «Banco de la Villa de Salto», antes que un periódico, que reflejara las inquietudes de la época.

En la primavera del 59, llegó a la Villa; -que hacía poco había inaugurado su alumbrado público, a base de «‘Aceite de potro»-, un joven montevideano, llamado José de la Hanty. En la capital había integrado la redacción de «El Comercio del Plata», en los días de la presidencia de Pereira, Cerrada la imprenta por las duras críticas que se le hicieron a un Ministro, y reducidos a prisión sus redactores, de la Hanty se ve obligado a ausentarse de la ciudad, eligiendo para establecerse, la Villa de Salto, que se hallaba en pleno desarrollo económico.

Se establece paralelamente en Salto, la imprenta «Liberal», dirigida por unos veteranos tipógrafos de Montevideo, los hermanos Marella. Según Fernández Saldaña, no sería ésta, la primera del departamento, pues había existido otra pequeña, hacia 1854.

De la Hanty, que el 6 de setiembre cumpliera sus 29 años, publica el 25 de ese mes el primer periódico impreso en la localidad, «El Salteño~’.

«El Salteño» aparecía los jueves y domingos y contaba con cuatro páginas. Su programa inicial rezaba lo siguiente: «Llega un momento en que «se sienten ciertas necesidades en la vida de los pueblos, y a la altura en «que se halla el del Salto, se nota hace tiempo la existencia de una de ellas.

«Es la falta de un medio de dar amplias, frecuentes y exactas noticias de «este punto, ‘a aquellos con quienes se halla en, relaciones y a otros con «quienes no las tiene, pero que le sena ventajoso el establecerlas. Una «imprenta y con ella el establecimiento de un periódico, era el medio de «salvar esa dificultad»,

A “El Salteño, le siguieron muchos periódicos, semanarios, políticos, de cultura, de humor, y de política. Todos muy bien documentados por Manuel Olarreaga.

 

- Advertisment -
Hecho en el Sur

Most Popular

Recent Comments