Del largo camino andado por este salteño supo de múltiples
actividades, pero, de las mas salientes, la política, la poesía y el
periodismo. Se distinguió en los tres rubros y por eso fue
considerado como el Señor de las tres P.
En política fue diputado por Salto, por Montevideo, fue senador, del
partido colorado.. Casado con Elina Faget Romero, fue padre de,
Halía, Eneida y Ajax César.
BIOGRAFÍA
César Alberto Miranda Cháves (21 de noviembre de 1884, Salto –
27 de mayo de 1962, Montevideo) fue un político, periodista y poeta
uruguayo, conocido en el ámbito literario como Pablo de Grecia.
Hijo de Julián O. Miranda y de Rosa Cháves, realizó todos sus
estudios en Montevideo, graduándose de Doctor en Leyes en 1908.
Fue hermano de Héctor Miranda, y Arturo Miranda, el primero
historiador, ambos diputados y políticos.
A muy temprana edad formó parte del grupo de los llamados
«Poetas Modernistas» junto a Horacio Quiroga, Carlos Reyles, Julio
Herrera y Reissig, Roberto de las Carreras, Federico Ferrando,
Pablo Minelli, Delmira Agustini, Álvaro Armando Vasseur, Fernán
Silva Valdés, Francisco G. Vallarino, Juan Picón Olaondo, Justino
Jiménez de Aréchaga, Julio Lerena Juanicó, Juan Illa Moreno y
Alberto Zum Felde, entre otros.
A la edad de 20 años, publicó Letanías simbólicas, libro de poesías
que le mereció hacerse conocido en el ambiente literario. A partir de
allí, combinó su carrera política con su interés en la literatura.
CARRERA LITERARIA
Amigo de Julio Herrera y Reissig, fue uno de los cofrades de su
célebre «Torre de los Panoramas», cenáculo de poetas y escritores
nacionales que a comienzos del 1900 rompieron con los caducos
moldes románticos y clasicistas.
Además de los aportes a la literatura con su nombre, utilizó el
seudónimo «Julio Romano» para publicar algunos artículos literarios
y el seudónimo por el que fue más conocido en el ámbito
periodístico fue «Pablo de Grecia». Durante los años 1916 y 1917,
formó parte del personal del diario La Razón y El Tiempo. Algunos
de sus textos fueron incorporadas en el Almanaque ilustrado del
Uruguay, una publicación del escritor uruguayo Ricardo Sánchez.
Junto con José María Delgado fue director de la revista mensual
Pegaso, que se publicaba en Montevideo, en la cual solamente se
publicaban trabajos inéditos.
Fue muy amigo de Julio Herrera y Reissig con quien compartía
jornadas de literatura en su famosa «Torre de los Panoramas».
CARRERA POLÍTICA
Desde siempre militó para el Batllismo y más adelante para el ala
radical del Partido Colorado, también llamado Partido Colorado
Radical, representado por el sector Vierista. Representó al Partido
Colorado en las legislaturas 25, 26 y 27 como diputado y en la
legislatura 34 como senador.
Como diputado titular por el Partido Colorado, representó al
Departamento de Salto en la Cámara de Representantes y al
Departamento de Montevideo en 1920 siendo Presidente de la
misma en el año 1919. En su legado como representante nacional
ha dejado varios proyectos que se transformaron en ley, donde se
destaca el presentado en julio de 1914, en colaboración con su
hermano Héctor y los diputados Juan A. Buero y Atilio Narancio,
sobre los derechos políticos de la mujer.
Entre 1916 y 1917 formó parte de la Asamblea General de Uruguay,
encargada de la Constitución de Uruguay de 1918.
Durante el gobierno de Baltasar Brum y el período de Feliciano
Viera al frente del Consejo Nacional de Administración, se edita en
mayo de 1919 "La Defensa", órgano del grupo vierista del partido
Colorado, del cual Miranda es director y editor junto a Jose G.
Antuña y Justino Jiménez de Aréchaga.
En 1920 fue nombrado Director General de Correos y Telégrafos.
Fue destinado para integrar el Consejo de Estado de 1942 de
Alfredo Baldomir, que en plena Segunda Guerra Mundial logró
respaldar al bloque aliado por lo que tuvo una labor fundamental en
el retorno a la democracia plena, y dejó como legado la nueva
Constitución del año 1942.
Entre 1943 a 1947 ocupó la banca titular de Senador de la
República por el Partido Colorado en la legislatura Nro. 34 durante
el gobierno de Juan José de Amézaga.
Fallece en Montevideo, el 27 de mayo de 1962, a los 77 años.
OBRAS
Letanías simbólicas (A. Barreiro y Ramos, 1904)
Las leyendas del alma (O. M. Bertani, 1907)
Elogio de los héroes (1912)
Prosas (A. Barreiro y Ramos, 1918)
Investigación de la paternidad ilegítima (1918)
Condecoraciones
Officier de la Légion d'honneur (Francia)
Encomienda de la Orden de Isabel la Católica (España)
Referencias
↑ Scarone, Arturo (1937). Uruguayos contemporáneos . Barreiro y
Ramos. Consultado el 22 de junio de 2016.
↑ a b Parker, William Belmont (1921). Uruguayans of to-day . The
Hispanic Society of America. Consultado el 22 de junio de 2016.
↑ Scarone, Arturo (1942). Diccionario de seudónimos del Uruguay .
Claudio García & Cia. Consultado el 22 de junio de 2016.
↑ a b Castellanos, Alfredo C.; Mena Segarra, Antonio (2000).
Nomenclatura de Montevideo: actualización . IMM. Archivado desde
el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de junio de 2016.